viernes, 28 de octubre de 2011

APUNTES SOBRE LA REVOLUCIÓN MEXICANA

POR JAVIER SALVADOR MORELOS DAVILA

"Al celebrarse el primer centenario de la Independencia Nacional de México, el tercio de la mitad de las tierras de la República se encontraba en poder de españoles y norteamericanos, con la diferencia de que los españoles explotaban las tierras de un modo rudimentario, pero las hacían trabajar. En cambio, los norteamericanos no las explotaban. Acumulaban grandes extensiones de tierra, especialmente en la frontera con su país, para que les sirvieran de reserva a sus ganados o a sus cultivos, o bien, para especular con ellas y venderlas al mejor precio posible. Comenzando en la segunda mitad del siglo pasado hasta los primeros años del presente, se forman así grandes latifundios en poder de norteamericanos, en la vasta zona fronteriza de nuestro país con la potencia del norte. La Colorado River Land Company, la empresa Jacson en Baja California, entre otras, la Hichardson, la Hermán, la Green, la Compañía Deslindadora y Colonizadora, entre otras también en el estado de Sonora. En Chihuahua, y numerosas otras compañías norteamericanas en los Estados de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. Las inversiones en la agricultura y en la ganadería en el año de 1912, ya estallada la revolución, cuando se hace el último cómputo, arrojan estos datos. Explotaciones forestales: México 5 mil 600 empresas. Norteamérica 8 mil 100. Inglesas 10 mil 300. Ranchos: Empresas mexicanas 14 mil. Norteamericanas 3 mil 150. Inglesas 2 mil 700. Haciendas: 437 mexicanas. 960 norteamericanas. Haciendas ganaderas: 47 mil 500 mexicanas y extranjeras 9 mil". Además que en las fábricas y las minas los obreros eran tratados prácticamente como animales .Esta es la realidad económica y social en que se empieza a gestarla Revolución Mexicana".
El programa del Partido Liberal encabezado por Ricardo Flores Magón enarbola demandas de tipo político y social; reducción de periodo presidencial, prohibir la reelección, supresión del servicio militar obligatorio, garantías individuales, supresión de la pena de muerte (excepto por traición a la patria), instrucción pública obligatoria, salarios justos para los maestros, jornada laboral de 8 horas y seis días a la semana, supresión de los jefes políticos y fortalecimiento de los municipios. Muchos de estos preceptos fueronrecogidos después por el Constituyente de 1917.
Y la Revolución comienza con las huelgas de las obreras textiles de Río Blanco y la de los trabajadores mineros de Cananea, influidos por los líderes anarcosindicalistas del Partido Liberal. La burguesía rural instruida clama por reivindicaciones políticas pues el viejo régimen porfirista cierra las puertas a sus aspiraciones, así ante la eminente próxima desaparición del dictador que ya vive su octava década, comienzan a formarse clubes políticos apoyando la candidatura para la vicepresidencia, por un lado al ala afrancesada del régimen (los científicos) que encabezaba José Ivés Limantur y por otro al sector militar que encabezaba el general Bernardo Reyes a quien apoyaron algunos liberales. Pero Díaz no cede posición alguna y frustra las esperanzas democráticas imponiendo al anodino Ramón Corral. El rico ranchero progresista Francisco I. Madero que había estudiado en los Estados Unidos y en Europa, confiado en las declaraciones que el dictador había hecho al periodista norteamericano James Creelman donde afirmara que México ya estaba maduro para la democracia y que ya no se reelegiría, emprende una cruzada democrática; escribe su libro "La sucesión presidencial de 1910" donde expones soluciones para el país eliminando la dictadura, 33 funda el "Partido Antireeleccionista" y aunque es « proscrito y preso continua su lucha para participar en las elecciones y ante la represión y el fraude llama a la revolución armada por medio del Plan de San Luís. Y aunque en un principio el llamado no encuentra el eco que esperaba Madero poco a poco se van incorporando en el norte y en el sur contingentes del pueblo ansiosos de resolver las múltiples contradicciones; la clase media, los agraristas, la burguesía rural ansiosa de democracia y hasta la clase trabajadora, que renuente en un primer momento de participar, ante la situación caótica que reina en las ciudades, la Casa del Obrero Mundial, decide participar en la lucha armada para acelerar la caída de Porfirio Díaz.

El 6 de Noviembre de 1911 fue un día de fiesta en la ciudad de México, Francisco I. Madero tomaba protesta como presidente. Pero las ilusiones y esperanzas de quienes confiaban en un cambio que reparara la gran cantidad de contradicciones del régimen se transformo en desencanto y mofa de quien fuera el vencedor de la dictadura; Madero había logrado echar a Díaz pero no destruyó las instituciones del régimen, dejo intactas las fuerzas armadas y fue tolerante con los antiguos porfiristas, pidió la entrega de las armas a los revolucionarios y para 1913 además de las burlas y los recelos que despertaba su vocación democrática y tolerante en el estado de Morelos Emiliano Zapata continuaba levantado en armas pues no había visto realizadas sus demandas agraristas. El embajador norteamericano Henry Lañe Wilson conspiro con Félix Díaz (sobrino de don Porfirio) y el general Bernardo Reyes para organizar un levantamiento que derrocara a Madero, mismo al que se uniría después el traidor Victoriano Huerta.
El levantamiento triunfo y tras el cobarde asesinato de Madero y el vicepresidente Pino Suárez usurpa el poder Victoriano Huerta. El 34 primero en desconocer este gobierno espurio es  Don Venustiano Carranza que experimentado  en los quehaceres políticos y estudioso de la historia ya preveía una posible caída de Madero y fortalecía una fuerza armada. Ahí empezó la verdadera revolución. El papel del general  Francisco villa fue fundamental para la destrucción del ejercito porfirista. A triunfar los revolucionarios sobre Victoriano Huerta todavía habría de continuar la lucha armada, no entre bandidos hábidos del poder como afirman los detractores del movimiento revolucionario, sino por las diferencias en los programas que encabezaba cada uno de los grupos.
A la postre los principales jefes serían derrotados; Madero, Carranza, Villa, Zapata y Obregón murieron asesinados, pero no la revolución. A pesar de las diferencias expuestas en la convención de Aguascalientes por las distintas facciones ya las ideas y necesidades revolucionarias estaban presentes en todos los grupos.
"El 5 de febrero de 1917 se promulga la nueva Constitución de la República, que recoge la doctrina liberal de la Constitución de 1857; pero la enriquece con nuevas normas: el derecho de la nación a la propiedad de la tierra, del subsuelo, de los bosques y de las aguas del país; el derecho de la nación a imponerle a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés publico; la división de los latifundios; el derecho de los pueblos de campesinos a la restitución dotación de tierras; la ilegalidad de los monopolios, de los consorcios y de los acaparamientos de artículos de primera necesidad y de los substanciales para el desarrollo de la economía nacional; el derecho de asociación sindical, el derecho de huelga, la prohibición de dock-out o paro por los empresarios y muchas disposiciones que constituyen la Carta del Trabajo de México; la prohibición para el clero de intervenir en política, de dirigir escuelas y de hacer del culto religioso actos externos; la libertad del municipio como base del régimen democrático y federal de gobierno; y otras disposiciones inspiradas en el programa del Partido Liberal Mexicano de 1905 y en las demandas populares surgidas después de 1913".
"El Congreso de Querétaro estaba dividido, pero entre liberales progresistas y liberales que casi llegaban al socialismo, según su propia caracterización. El "casi llegar" al socialismo, claro, era una frase nada más, porque no se llega "casi" al socialismo como no se llega "casi" a ninguna ideología; o se llega o no se llega. Además, no se podía hablar de socialismo cuando se reiteraba la propiedad privada de los instrumentos de la producción y del cambio. Sin embargo, lo importante en el Congreso Constituyente de Querétaro es que murió históricamente el pensamiento liberal. ¿Porqué murió históricamente el pensamiento liberal mexicano? Porque la filosofía liberal se basa en el individuo, en la persona física como base y objeto de las instituciones sociales; en cambio, este liberalismo renovado, progresista, muy avanzado de la Asamblea de Querétaro invierte los términos. En 1857 se dijo: primero la persona, después la familia, después la nación. En Querétaro, en 1917, se dijo: primero la nación, después el individuo .

No hay comentarios:

Publicar un comentario