Por Javier Morelos Dávila
(Publicado en el Número 161 del semanario "Metropiltano" de Querétaro.)
.11 de Septiembre de 1973, Golpe Militar en Chile.
. El 4 de septiembre de 1970 iniciaría en Chile un experimento político único en la historia mundial; el encumbramiento en el poder por la vía democrática-electoral de un gobierno reconocidamente marxista. Encabezado por el Dr. Salvador Allende quien postulado por una coalición de izquierda denominada Unidad Popular
conformada, entre otras fuerzas sociales, por comunistas, socialistas y radicales obtiene la mayoría de los votos en la elección presidencial, sin embargo por no haber obtenido el porcentaje mínimo-36%- señalado por la constitución chilena que regía en ese tiempo se concreta un pacto con la Democracia Cristiana para que el nuevo presidente sea ratificado en el congreso con el compromiso del nuevo gobierno de respetar la seguridad de la sociedad Chilena. "Las 40 medidas fundamentales", programa de gobierno que Salvador allende intento implementar comprendía fundamentalmente las siguientes medidas: Reajuste salario mínimo en un 66%, y el sueldo mínimo en 35%, congelamiento de precios de los artículos de primera necesidad, disminución de la cesantía, programa de construcción de viviendas, control de la inflación, estimulación de la producción nacional, mejora de servicios estatales de salud, distribución gratuita de leche a infantes y escolares, creación de un sistema único de seguridad social, profundización en la ley de reforma agraria, nacionalización del cobre, salitre y carbón, estatización de grandes industrias de acero, cementos, compañía de teléfono y de la banca.
El impulso decidido de este programa-principalmente la nacionalización de la industria del cobre- sumado a la política exterior que fue de acercamiento con las naciones Socialistas y decididamente anti-imperialista motivó al gobierno norteamericano encabezado entonces por Richard Nixon quien contaba como secretario de estado al tristemente célebre Henry Kissinger a promover un boicot contra el gobierno de Allende mediante la negación de créditos externos y la petición del embargo al cobre chileno. Aunque el primer año del gobierno del Presidente Allende la economía del país y el nivel de vida de la población mejoró sustancialmente-el producto interno bruto aumento en un 8,6% ; La inflación se redujo de un 34,9% en 1970 a 22,1% en el año 1971-, las presiones norteamericanas, que prácticamente te convirtieron en un bloqueo, sumadas a las de la oposición interna muchas veces asesorada y financiada por la CIA- como lo evidencian decenas de documentos desclasificados entre 1999 y 2000 por el gobierno de Estados Unidos bajo el Proyecto de Desclasificación sobre Chile, ordenado por el ex Presidente William Clinton- provocaron inflación, desbasto, especulación y mercado negro; Se le llamo inflación desabastecida y provoco el rechazo de la moneda nacional y la preferencia por el dólar y otras monedas extranjeras. Estos hechos produjeron la polarización de la sociedad entre partidarios de la Unidad Popular y opositores principalmente organizados en la coalición Patria y Libertad. Huelga de transportistas y rumores de guerra civil, crisis que Allende supera incorporando militares al gabinete, nombrando al prestigiado general Carlos Prats Ministro del Interior, también sería nombrado ministro de defensa y vicepresidente- sería asesinado el 30 de septiembre de 1974 en el marco de la Operación Condor*-.
1973 .
En las elecciones legislativas del 4 de marzo la UP logra un 43.4% de los votos anulando la posibilidad de derrocamiento constitucional al que aspiraba la oposición. Abril, huelga de mineros de El Teniente y enfrentamientos por el proyecto de Educación Nacional Unificada. Junio, el 29 se subleva un regimiento de blindados al mando del coronel Souper, El Tanquetazo. Agosto, se reanuda la huelga de camioneros y el 22 de agosto la cámara de diputados declara quebrantado el estado de derecho e ilegaliza el gobierno, el 23 el general Prats renuncia al gobierno y es reemplazado por Augusto Pinochet, el 18 Allende forma un nuevo gabinete de Salvación Nacional. Septiembre, 1o. La coordinadora de organizaciones patronales Comando Nacional de Gremios convoca a una ofensiva nacional contra el gobierno mientras ese mismo día se celebra el tercer aniversario del triunfo de la UP con manifestaciones en todo el país y desfilando cientos de miles de personas frente al presidente Allende en Santiago. Día 10, Allende, ante la crisis institucional inmanejable, decide convocar a un plebiscito y así lo informa a los militares. A pedido de estos posterga el anuncio público hasta el 12 de septiembre. 11 de septiembre a las 7:40 horas Allende ingresa al palacio presidencial, al medio día se inicia el bombardeo de La Moneda, la sede del poder ejecutivo, Allende rechaza reiteradamente la oferta de exilio; combate junto a su guardia y colaboradores. Pasado el medio día el Presidente Allende antes de ser apresado por los golpistas puso fin a su vida.
Inicia Dictadura que durará 17 años de Augusto Pinochet. En 1998, el juez español Baltasar Garzón consiguió su detención en Londres por cargos de genocidio, terrorismo y tortura.
*Plan Cóndor es la coordinación de operaciones entre las cúpulas de los regímenes dictatoriales de Suramérica con la CIA llevada a cabo en las décadas de 1970 y 1980 para el seguimiento, vigilancia, detención, interrogatorio, desaparición o muerte de personas consideradas por dichos regímenes como subversivas".
No hay comentarios:
Publicar un comentario