"El político muchas veces confunde la oratoria con la política."
Luis Spota.
"En el 2009 nos comprometimos contigo a que se aplicara pena de muerte a secuestradores y asesinos...." reza la primera frase de un mensaje publicitario del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) mismo que en fechas recientes se ha manifestado en contra de las corridas de toros por ser "un espectáculo atroz que atenta totalmente contra el respeto a los animales iniciando por el maltrato que se le induce a los toros para poder realizar este tipo de espectáculo..." afirma el Secretario General del PVEM en el Distrito Federal Samuel Rodríguez. Seria contradicción, pues comparando la muerte del toro a manos de un torero con el sufrimiento del ser humano que espera totalmente conciente a ser asesinado por la autoridad, sin duda que este último caso es mucho mas atroz. Llama la atención que siendo la tauromaquia un elemento presente en nuestro país prácticamente desde el primer cuarto del siglo XVI y el PVEM existe con registro desde el año 1991 sea hasta ahora en el 2011 que condenen y ataquen con vehemencia a la fiesta taurina. Será porque la noticia de que el parlamento catalán prohibió las corridas de toros impactó al publico mundial, pues quien esperaría que en pleno territorio español fuese prohibida esa actividad que es un rasgo cultural que por largo tiempo ha distinguido a España, y al parecer ese es el quid del asunto pues muchos ciudadanos de Cataluña (que tiene el estatus de comunidad autónoma) se sienten mas catalanes que españoles por el singular desarrollo histórico que tiene aquella nación. Para disminuir la inseguridad, sin duda lo que falta no es penas más severas sino acabar con la impunidad y para que desapareciera la fiesta brava que aparte de ser una herencia cultural y una afición es una industria y un atractivo turístico, se necesitaría que ya no hubiera público que gustara de este espectáculo mas que nuevas prohibiciones. Apuntaré también que en nuestro país son legales otros espectáculos que también pudieran ser calificados como atroces en cuanto tienen que ver con violencia y daño físico como: el box, la lucha libre, el tae kwan do, el carate, la caza, las distintas competencias de tiro, los desfiles militares, las películas de acción, ...etc., por no mencionar las pelas de gallos. A mi juicio el peor enemigo que tiene nuestro entorno natural es el sistema económico, que fomenta y necesita una sociedad que consuma y deseche mercancías cada ves más aceleradamente sin importarle que para que esto suceda se este terminando con los recursos naturales del mundo, pasando por los de México desde luego. Aun así tengo que aclarar que no asisto a las corridas; no me gustan los toros. Pero aún menos que los toros me gusta la demagogia.
Luis Spota. Luis Mario Cayetano Spota Saavedra Ruotti Castañares nació en la Ciudad de México el 13 de julio de 1925 y dejó de existir el 20 de enero de 1985, fue un escritor y periodista mexicano autodidacta, autor de más 30 libros, varios de los cuales han sido traducidos a más de diez idiomas. Se inició desde muy joven en el periodismo, al que dedicó toda su vida, trabajando como entrevistador, reportero y columnista, llegando a ser director de varias importantes publicaciones. También ejerció la profesión en radio y televisión, y escribió numerosos guiones cinematográficos. Su carrera periodística fue muy premiada. Es autor de cuentos, teatro y sobre todo novelas, escritas con estilo periodístico, mucha acción y diálogos veloces. Normalmente su temática gira alrededor de la vida urbana de México, su sociedad y especialmente su clase política.
"Más cornadas da el Hambre" *.
Luis Spota, quien quiso ser torero, publicó en 1950 la novela "Más cornadas da el Hambre" misma que recibuió el premio Ciudad de México y que cuenta la historia de unos aprendices a torero, particularmente el personaje central Luis, y sus dificultades ante la competencia y el poder corrupto de los empresarios e intermediarios; lo que deben hacer para poder presentarse en plazas de importancia y así convertirse en figuras del toreo. Muy recomendable novela del autor de la exitosa "Casi el Paraíso" de 1956 y de quien se ha dicho"Leer a Spota sirve para tener una visión histórica de México, no sólo por los temas sino por la forma de narrar, por las palabras mismas de los que es nuestro país" (Luis Spota es un escritor popular, dice Elda Peralta. Por Pablo Espinosa. La Jornada. 22 de enero de 1985. P. 23).
* "Más cornadas da el hambre" es una frase atribuida al torero sevillano Manuel García Cuesta apodado El Espartero (1865-1894) quien fue muerto por la cornada de un toro de la ganadería de Miura "Perdigón" en la Plaza de Toros de Madrid, cuya vida inspiró al escritor Vicente Blasco Ibáñez (1867-1928) para escribir en 1908 la novela "Sangre y Arena" y que fue llevada al cine en tres versiones teniendo como protagonista al Rodolfo Valentino en 1922, a Tyrone Power y Rita Hayworth en 1941 y en la versión española de 1989 dirigida por Javier Elorrieta, la actuación de Sharon Stone, Ana Torrent, Antonio Flores y José Luis de Vilallonga.
No hay comentarios:
Publicar un comentario