viernes, 28 de octubre de 2011

APUNTES SOBRE LA REVOLUCIÓN MEXICANA

POR JAVIER SALVADOR MORELOS DAVILA

"Al celebrarse el primer centenario de la Independencia Nacional de México, el tercio de la mitad de las tierras de la República se encontraba en poder de españoles y norteamericanos, con la diferencia de que los españoles explotaban las tierras de un modo rudimentario, pero las hacían trabajar. En cambio, los norteamericanos no las explotaban. Acumulaban grandes extensiones de tierra, especialmente en la frontera con su país, para que les sirvieran de reserva a sus ganados o a sus cultivos, o bien, para especular con ellas y venderlas al mejor precio posible. Comenzando en la segunda mitad del siglo pasado hasta los primeros años del presente, se forman así grandes latifundios en poder de norteamericanos, en la vasta zona fronteriza de nuestro país con la potencia del norte. La Colorado River Land Company, la empresa Jacson en Baja California, entre otras, la Hichardson, la Hermán, la Green, la Compañía Deslindadora y Colonizadora, entre otras también en el estado de Sonora. En Chihuahua, y numerosas otras compañías norteamericanas en los Estados de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. Las inversiones en la agricultura y en la ganadería en el año de 1912, ya estallada la revolución, cuando se hace el último cómputo, arrojan estos datos. Explotaciones forestales: México 5 mil 600 empresas. Norteamérica 8 mil 100. Inglesas 10 mil 300. Ranchos: Empresas mexicanas 14 mil. Norteamericanas 3 mil 150. Inglesas 2 mil 700. Haciendas: 437 mexicanas. 960 norteamericanas. Haciendas ganaderas: 47 mil 500 mexicanas y extranjeras 9 mil". Además que en las fábricas y las minas los obreros eran tratados prácticamente como animales .Esta es la realidad económica y social en que se empieza a gestarla Revolución Mexicana".
El programa del Partido Liberal encabezado por Ricardo Flores Magón enarbola demandas de tipo político y social; reducción de periodo presidencial, prohibir la reelección, supresión del servicio militar obligatorio, garantías individuales, supresión de la pena de muerte (excepto por traición a la patria), instrucción pública obligatoria, salarios justos para los maestros, jornada laboral de 8 horas y seis días a la semana, supresión de los jefes políticos y fortalecimiento de los municipios. Muchos de estos preceptos fueronrecogidos después por el Constituyente de 1917.
Y la Revolución comienza con las huelgas de las obreras textiles de Río Blanco y la de los trabajadores mineros de Cananea, influidos por los líderes anarcosindicalistas del Partido Liberal. La burguesía rural instruida clama por reivindicaciones políticas pues el viejo régimen porfirista cierra las puertas a sus aspiraciones, así ante la eminente próxima desaparición del dictador que ya vive su octava década, comienzan a formarse clubes políticos apoyando la candidatura para la vicepresidencia, por un lado al ala afrancesada del régimen (los científicos) que encabezaba José Ivés Limantur y por otro al sector militar que encabezaba el general Bernardo Reyes a quien apoyaron algunos liberales. Pero Díaz no cede posición alguna y frustra las esperanzas democráticas imponiendo al anodino Ramón Corral. El rico ranchero progresista Francisco I. Madero que había estudiado en los Estados Unidos y en Europa, confiado en las declaraciones que el dictador había hecho al periodista norteamericano James Creelman donde afirmara que México ya estaba maduro para la democracia y que ya no se reelegiría, emprende una cruzada democrática; escribe su libro "La sucesión presidencial de 1910" donde expones soluciones para el país eliminando la dictadura, 33 funda el "Partido Antireeleccionista" y aunque es « proscrito y preso continua su lucha para participar en las elecciones y ante la represión y el fraude llama a la revolución armada por medio del Plan de San Luís. Y aunque en un principio el llamado no encuentra el eco que esperaba Madero poco a poco se van incorporando en el norte y en el sur contingentes del pueblo ansiosos de resolver las múltiples contradicciones; la clase media, los agraristas, la burguesía rural ansiosa de democracia y hasta la clase trabajadora, que renuente en un primer momento de participar, ante la situación caótica que reina en las ciudades, la Casa del Obrero Mundial, decide participar en la lucha armada para acelerar la caída de Porfirio Díaz.

El 6 de Noviembre de 1911 fue un día de fiesta en la ciudad de México, Francisco I. Madero tomaba protesta como presidente. Pero las ilusiones y esperanzas de quienes confiaban en un cambio que reparara la gran cantidad de contradicciones del régimen se transformo en desencanto y mofa de quien fuera el vencedor de la dictadura; Madero había logrado echar a Díaz pero no destruyó las instituciones del régimen, dejo intactas las fuerzas armadas y fue tolerante con los antiguos porfiristas, pidió la entrega de las armas a los revolucionarios y para 1913 además de las burlas y los recelos que despertaba su vocación democrática y tolerante en el estado de Morelos Emiliano Zapata continuaba levantado en armas pues no había visto realizadas sus demandas agraristas. El embajador norteamericano Henry Lañe Wilson conspiro con Félix Díaz (sobrino de don Porfirio) y el general Bernardo Reyes para organizar un levantamiento que derrocara a Madero, mismo al que se uniría después el traidor Victoriano Huerta.
El levantamiento triunfo y tras el cobarde asesinato de Madero y el vicepresidente Pino Suárez usurpa el poder Victoriano Huerta. El 34 primero en desconocer este gobierno espurio es  Don Venustiano Carranza que experimentado  en los quehaceres políticos y estudioso de la historia ya preveía una posible caída de Madero y fortalecía una fuerza armada. Ahí empezó la verdadera revolución. El papel del general  Francisco villa fue fundamental para la destrucción del ejercito porfirista. A triunfar los revolucionarios sobre Victoriano Huerta todavía habría de continuar la lucha armada, no entre bandidos hábidos del poder como afirman los detractores del movimiento revolucionario, sino por las diferencias en los programas que encabezaba cada uno de los grupos.
A la postre los principales jefes serían derrotados; Madero, Carranza, Villa, Zapata y Obregón murieron asesinados, pero no la revolución. A pesar de las diferencias expuestas en la convención de Aguascalientes por las distintas facciones ya las ideas y necesidades revolucionarias estaban presentes en todos los grupos.
"El 5 de febrero de 1917 se promulga la nueva Constitución de la República, que recoge la doctrina liberal de la Constitución de 1857; pero la enriquece con nuevas normas: el derecho de la nación a la propiedad de la tierra, del subsuelo, de los bosques y de las aguas del país; el derecho de la nación a imponerle a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés publico; la división de los latifundios; el derecho de los pueblos de campesinos a la restitución dotación de tierras; la ilegalidad de los monopolios, de los consorcios y de los acaparamientos de artículos de primera necesidad y de los substanciales para el desarrollo de la economía nacional; el derecho de asociación sindical, el derecho de huelga, la prohibición de dock-out o paro por los empresarios y muchas disposiciones que constituyen la Carta del Trabajo de México; la prohibición para el clero de intervenir en política, de dirigir escuelas y de hacer del culto religioso actos externos; la libertad del municipio como base del régimen democrático y federal de gobierno; y otras disposiciones inspiradas en el programa del Partido Liberal Mexicano de 1905 y en las demandas populares surgidas después de 1913".
"El Congreso de Querétaro estaba dividido, pero entre liberales progresistas y liberales que casi llegaban al socialismo, según su propia caracterización. El "casi llegar" al socialismo, claro, era una frase nada más, porque no se llega "casi" al socialismo como no se llega "casi" a ninguna ideología; o se llega o no se llega. Además, no se podía hablar de socialismo cuando se reiteraba la propiedad privada de los instrumentos de la producción y del cambio. Sin embargo, lo importante en el Congreso Constituyente de Querétaro es que murió históricamente el pensamiento liberal. ¿Porqué murió históricamente el pensamiento liberal mexicano? Porque la filosofía liberal se basa en el individuo, en la persona física como base y objeto de las instituciones sociales; en cambio, este liberalismo renovado, progresista, muy avanzado de la Asamblea de Querétaro invierte los términos. En 1857 se dijo: primero la persona, después la familia, después la nación. En Querétaro, en 1917, se dijo: primero la nación, después el individuo .

martes, 25 de octubre de 2011

El PAN sí representa el retorno al pasado: PPS

ORIENTAR EL DESARROLLO SEGÚN LOS INTERESES DEL PUEBLO Y LA NACIÓN: PPS

Declaración de la Dirección Nacional del Partido Popular Socialista encabezada por el Lic. Jesús Antonio Carlos Hernández, Secretario General.

De las declaraciones recientes de dirigentes del PAN y del PRD ha quedado claro que a esas fuerzas los une una concepción de fondo: el enemigo principal es el PRI y para ellos el mayor peligro es su posible regreso a Los Pinos.

Para la corriente interna del PRD más proclive a las alianzas con el PAN, es claro que el problema fundamental no es la política neo-liberal que ese partido ha aplicado en nuestro país, ni el peligro principal es otro sexenio de “gobierno de empresarios para los empresarios”. Para esa corriente, el peligro es “el regreso al pasado”; es el “autoritarismo” que según ellos representa el PRI. No les importa que esta tesis la comparten influyentes sectores del gobierno norteamericano, entre los cuales está la Secretaria de Estado Hillary Clinton quien, inmiscuyéndose groseramente en asuntos que sólo competen a los mexicanos, opinando sobre la posibilidad de que el PRI regrese a Los Pinos afirmó: “Over my dead body”, es decir “sobre mi cadáver”.

Pero no habrá retorno al pasado porque el PAN, que es la única fuerza política que sueña con la restauración del pasado porfirista, no volverá a gobernar más desde la Presidencia de la República ya que los trabajadores mexicanos, los jóvenes electores sin trabajo y sin perspectivas de progreso lo impedirán en 2012 y porque las fuerzas democráticas de nuestro país, queremos y luchamos por retomar el camino de la Revolución Mexicana, su estrategia para el desarrollo económico de México, pero con un programa económico y social elaborado de acuerdo con las nuevas condiciones de México y del mundo, pero siguiendo los mandatos de la Constitución Política de la República, sobre todo los contenidos en los artículos 3°, 25, 26, 27 y 123

¿Qué debe contener el programa del Frente Nacional? De cara a las elecciones de 2012 debe quedar claro que las fuerzas patrióticas y democráticas de México requerimos un programa para que el gobierno federal aplique una política industrial que no la ha tenido en los últimos 18 años, sobre todo orientado a las pequeñas y medianas industrias, principales generadoras de empleo; para rescatar al campo mexicano del desastre actual con graves consecuencias en el sistema alimentario mexicano; que oriente los inmensos recursos de la banca y de las afores para el financiamiento de actividades económicas de interés nacional; una política fiscal que estimule la generación de empleos y un reparto menos injusto de la riqueza nacional; una política de aumento de la productividad con salarios y condiciones de trabajo mejores; una política de ciencia y tecnología para aumentar cantidad de posgraduados, con proyectos estratégicos vinculados a los objetivos nacionales en materia económica y de desarrollo social; y una política para afrontar las consecuencias ecológicas, económicas y sociales del cambio climático.

Necesitamos un gobierno que no esté subordinado a los intereses de las transnacionales; que oriente el desarrollo según los intereses del pueblo y la nación; que amplíe nuestro mercado internacional disminuyendo la dependencia respecto del mercado norteamericano; que combata con éxito los problemas de seguridad, no sólo con la fuerza del Estado sino con medidas de orden social y que cambie las condiciones de vida de los jóvenes mexicanos abriendo perspectivas para su desarrollo.

Llamamiento. Estamos obligados a formar un gran frente de todas las fuerzas políticas, sectores sociales y personalidades que deseen el cambio que anhela nuestro pueblo, cambio esbozado en un programa mínimo que responda a los intereses del pueblo y la nación; y también estamos obligados a impulsar y defender un candidato presidencial común que enarbole ese programa, que esté convencido de él y esté dispuesto a llevarlo adelante desde la Presidencia de la República.

Movilizados de esa manera, no habrá fuerza capaz de impedir la victoria en 2012; ninguna alianza encabezada por la derecha y apoyada por supuestas corrientes de izquierda será capaz de arrebatarle la victoria al pueblo mexicano. Y ninguna fuerza del exterior podrá torcer el rumbo de México con un pueblo unido y decidido a construir su propio destino.*

* Publicado también en “Combatiente Nacional” número 4, órgano de difusión del Comité Central del Partido Popular Socialista.

miércoles, 12 de octubre de 2011

A LA HORCA CON 14 AÑOS






ADOLESCENTE DE 14 AÑOS CONDENADO A LA HORCA,
 VICTOR HUGO Y "EL ULTINO DIA DE UN CONDENADO A MUERTE".

Por Javier Morelos Dávila




 Esta semana conocimos de Alphonse Kenyi, es un chico de 15 años. Cuando tenía 14 fue condenado a la horca por asesinato múltiple. Desde octubre del 2009 él espera su condena a muerte en la prisión de Juba capital de Sudán del Sur según revela un informe de José Miguel Calatayud en el diario "El País"de España*. Lo señalaron como miembro de una pandilla que iba por distintas localidades matando gente: eran los llamados ‘niggers’. La policía entró un día a su casa y al ver el uniforme de su madre quien se gana la vida trabajando en el Servicio de Protección de la Vida Salvaje, lo confundieron y pensaron que el joven pertenecía al grupo de asesinos. Él da el siguiente testimonio: "En la comisaría, los policías usaron cuchillas de afeitar y agujas, me decían que confesara, pero yo nunca admití nada. Me metían la aguja entre la carne y la uña, haciéndome mucho daño, y luego rompían la uña con la cuchilla". Sudan del sur es una república que recientemente ha obtenido su independencia, apenas el pasado 9 de julio de este año (2011), por lo que el medio centenar de condenados a muerte en la prisión de Juba, incluido el adolescente Alphonse a quien han colocado grilletes en los tobillos, tienen la esperanza de que las nuevas autoridades les perdone tan terrible condena.




Víctor Hugo , el gran escritor, político y humanista francés, autor de "Los Miserables", declaró: "-allí donde se prodiga la pena de muerte, la barbarie domina; allí donde raras veces se aplica, reina la civilización-". En el año 1848 es diputado y durante la redacción de la Constitución por la Asamblea Constituyente de la Segunda República, defiende una enmienda (que será derrotada) para introducir la derogación total de la pena de muerte. En 1855, desterrado en Inglaterra por oponerse a Napoleón III("El pequeño"), dirige un escrito a la reina de Inglaterra en protesta por la ejecución de un asesino, esto le cuesta la expulsión de Yérsey y se traslada entonces con toda su familia a la isla vecina de Guernesey. Durante toda su vida se pronunciaría contra la pena capital.

Alphonse Kenyi

El Ultimo Día de un Condenado a Muerte

. Víctor Hugo fue hijo del Comandante Leopold Hugo, desde muy chico queda seriamente impresionado con el espectáculo del traslado de los condenados a muerte y se convence de que dicha pena no contribuye a disminuir la incidencia de los delitos que intenta combatir y de que es un exceso cruel en contra del condenado. En 1829 a la edad de 25 años ya era conocido en el ambiente literario parisino y publica con la intención de aportar al debate sobre la pena de muerte "El Ultimo Día de un Condenado a Muerte", la primera edición aparecería sin el nombre del autor pues este pretendía que el texto pasara por el autentico manuscrito de un condenado a la pena capital, así sería mas eficaz en su objetivo. En posteriores ediciones ya reconociendo su autoría incluye un prólogo donde responde y ridiculiza a los críticos de su obra partidarios de la guillotina.




"El Ultimo Día de un Condenado a Muerte" relata las vivencias de un hombre que está a punto de ser ejecutado, trama que sirve para cuestionar la eficacia de dicha pena, por ejemplo en su intención de servir de ejemplo para los demás; tampoco le da el valor de producir el arrepentimiento pues en el pensamiento del condenado sólo circunda una idea, la de su ejecución; "-Mi cuerpo esta encadenado en un calabozo; mi mente, en una idea, en una sangrienta e implacable idea. Sólo tengo un pensamiento, una convicción, una certidumbre: ¡estoy condenado a muerte!", expresa en el capitulo I y en el XXXIV: "En estos momentos supremos en los que me refugio en mis recuerdos, vuelvo a ver mi crimen y me horrorizo, pero quisiera estar más arrepentido. Tenía más remordimientos antes de que me condenaran; después, es como si ya sólo hubiera lugar para pensar en la muerte" . Lejos de recobrar su humanidad, el criminal queda degradado por la dureza y la soledad de la cárcel, reducido a la condición de mero objeto. Un detalle notable de esta trama es que nunca conocemos el nombre del condenado ni su delito del que sólo se refiere fueron "-hechos de sangre-".La obra denuncia también la ineficacia del sistema judicial y penal, que se pone de manifiesto en la actitud de los magistrados durante el juicio, en la tramitación lenta y burocrática de la apelación y en la actitud indiferente y fría, cuando no brutal, de todos los funcionarios, desde el ujier del tribunal hasta los carceleros. De manera similar se comportan los dos sacerdotes de la prisión, incapaces de proporcionar consuelo humano y espiritual, y cuya aparición contiene cierta crítica al clero. En realidad, toda la sociedad es responsable. Así lo demuestra la presencia de la multitud en la ejecución, con su actitud indiferente y morbosa. Y, más que la sociedad, lo es el sistema político-social, que condena a una parte de la población a la miseria, la empuja así a la delincuencia y no le ofrece luego ninguna posibilidad de reinserción.






*
http://www.elpais.com/articulo/reportajes/horca/anos/elpepusocdmg/20111002elpdmgrep_1/Tes

EL LADO OBSCURO


Por Javier Morelos Dávila

Ante la necesidad que muchas veces tenemos de entender y recrear la realidad de tal forma que
esta presente espacios puros, seres castos e inocentes escapados del paraíso perdido o de un ficticio pasado ideal donde la humanidad no había sufrido corrupción alguna, convertimos en mitos a hombres y mujeres que han ganado notoriedad por sus acciones y obras. Pero la realidad es que fueron y son mujeres y hombres de carne y hueso que a la par de sus acciones notables y pro-humanitarias tomaron decisiones y expresaron opiniones controversiales; no convencionales, tuvieron un lado obscuro. Aquí dos ejemplos.


TERESA DE CALCUTA. Agnes Gonxha Bojaxhlu monja católica que fundara la MISIONERAS DE LA CARIDA y que por mas de 45 años atendiera moribundos, enfermos y huérfanos. Beatificada por el Papa Juan Pablo II. Fue sumamente criticada por su fundamentalismo y férrea oposición a las reformas emprendidas por la Iglesia Católica durante el Concilio Vaticano II. Se pone en duda la utilidad de su prédica constante del consuelo y el conformismo, después de la trágica explosión de la planta química de la multinacional Union Carbide en Bhopal,India, que dejó 2500 muertos se presento en el lugar increpando -perdonad, perdonad, perdonad- no se escucho de su parte que se hiciera justicia a las víctimas. Las cámaras de televisión fueron testigos de como un dolorido enfermo de cáncer era consolado por la monja con las siguientes palabras -Estás sufriendo como Cristo en la cruz, así que Jesús te debe de estar besando- a lo que aquel enfermo contestó -Por favor, dígale que pare de besarme-. Teresa sentía que el sufrimiento de los enfermos les hacía acercarse más a Jesús, esto le valió duras críticas. La calidad de atención a los enfermos en los hogares de la madre Teresa fue severamente cuestionada por especialistas pues se inhibía el uso de diversos elementos pertenecientes a la atención médica moderna así como el diagnostico sistemático. Revistas médicas especializadas reportaron la reutilización de agujas hipodérmicas, malas condiciones de vida y un mal enfoque sobre la enfermedad y el sufrimiento. El periodista católico David Scott escribió sobre ella -se limitó a mantener viva a la gente en lugar de luchar contra la pobreza en sí-. Otros hechos cuestionables se relacionan con la obtención de donativos de obscuros personajes; la Madre Teresa recibió donaciones de la familia de los dictadores haitianos Duvalier, Francois y su hijo Jean-Claude, a quienes elogió. Así mismo recibió del defraudador estadounidense Charles Keating, también conocido como el rey de los bonos basura, 1.4 millones de dolares. Keating estafó a 17000 pequeños inversores, era el mismo que prestaba su avión a la monja y lucia colgado un crucifijo obsequio de esta. Cuando fue procesado Teresa envió una carta al juez del caso que expresaba – No sé nada de los negocios de Charles Keating. Solo sé que ha sido generoso con los pobres de Dios-. Tras la condena de Keating el fiscal del caso envió una carta a Calcuta a la directora de Las Misioneras de La Caridad con el siguiente mensaje – Le ruego que devuelva el dinero que robó Keating a las persona que lo ganaron con su trabajo-. La madre Teresa no contesto.



GANDHI. Mohandas Karamchand Gandhi, el Mahatma- Alma Grande-, como lo nombrara el poeta y filosofo Rabindranath Tagore también fue cuestionado por actitudes y opiniones muy
controversiales. Durante el régimen Nazi invito a los judíos alemanes, a la sazón víctimas de todo tipo de vejaciones y abusos por parte del estado Hitleriano que los había condenado al exterminio, a aplicar la filosofía de la Ahimsa- no violencia-. Les sugería que retaran al régimen Nazi sin temor a ser encarcelados o asesinados textualmente decía “...sufrir voluntariamente les traerá una fuerza y alegría interior... la violencia calculada de Hitler puede resultar en una masacre general de los judíos en respuesta a esta declaración de hostilidades. Pero si la mente judía pudiera estar preparada para el sufrimiento voluntario, incluso la masacre que he imaginado podría convertirse en un día de acción de gracias y de alegría de que Jehová ha acogido a la raza...”. Incluso envió el siguiente mensaje a los británicos ante la invasión Nazi a las islas del Canal de la Mancha en 1940- “Dejen las armas, por cuanto éstas no van a servir para salvarles a ustedes ni a la humanidad. Deben invitar a Hitler y Mussolini a que tomen todo lo que quieran de sus países. Si ellos quieren ocupar sus casas, váyanse de ellas. Si no les permiten salir, sacrifíquense a ellos, pero siempre rehúsen rendirles obediencia”. Posteriormente ante el conflicto Indio-Pakistani Gandhi tomaría una posición contradiciendo sus anteriores sugerencias al instruir públicamente que, en caso de hostilidades, habría que obviar la política de no violencia contra Pakistán. A los dieciséis años de edad el padre de Gandhi enfermó gravemente y el joven Mohandas sería avisado de la muerte de éste mientras tenía relaciones sexuales con su esposa, este hecho, que él llamaba La Doble Culpa, lo marco y lo llevo 20 años mas tarde a convertirse en célibe. Este tema, el celibato, fue de gran importancia para Gandhi, dejo sendos escritos al respecto. Se hizo público que durante varios años durmió rodeado de niñas desnudas, había empezado esos experimentos con sus discípulas con el objeto de fortalecer su autocontrol y afirmaba que esto le ayudaba a pensar mas claramente. Esto la valió fuertes críticas de sus discípulos y sus detractores.

viernes, 7 de octubre de 2011

EL OTRO 11/9

Por Javier Morelos Dávila

(Publicado en el Número 161 del semanario "Metropiltano" de Querétaro.)

.11 de Septiembre de 1973, Golpe Militar en Chile.
. El 4 de septiembre de 1970 iniciaría en Chile un experimento político único en la historia mundial; el encumbramiento en el poder por la vía democrática-electoral de un gobierno reconocidamente marxista. Encabezado por el Dr. Salvador Allende quien postulado por una coalición de izquierda denominada Unidad Popular
conformada, entre otras fuerzas sociales, por comunistas, socialistas y radicales obtiene la mayoría de los votos en la elección presidencial, sin embargo por no haber obtenido el porcentaje mínimo-36%- señalado por la constitución chilena que regía en ese tiempo se concreta un pacto con la Democracia Cristiana para que el nuevo presidente sea ratificado en el congreso con el compromiso del nuevo gobierno de respetar la seguridad de la sociedad Chilena. "Las 40 medidas fundamentales", programa de gobierno que Salvador allende intento implementar comprendía fundamentalmente las siguientes medidas: Reajuste salario mínimo en un 66%, y el sueldo mínimo en 35%, congelamiento de precios de los artículos de primera necesidad, disminución de la cesantía, programa de construcción de viviendas, control de la inflación, estimulación de la producción nacional, mejora de servicios estatales de salud, distribución gratuita de leche a infantes y escolares, creación de un sistema único de seguridad social, profundización en la ley de reforma agraria, nacionalización del cobre, salitre y carbón, estatización de grandes industrias de acero, cementos, compañía de teléfono y de la banca.
El impulso decidido de este programa-principalmente la nacionalización de la industria del cobre- sumado a la política exterior que fue de acercamiento con las naciones Socialistas y decididamente anti-imperialista motivó al gobierno norteamericano encabezado entonces por Richard Nixon quien contaba como secretario de estado al tristemente célebre Henry Kissinger a promover un boicot contra el gobierno de Allende mediante la negación de créditos externos y la petición del embargo al cobre chileno. Aunque el primer año del gobierno del Presidente Allende la economía del país y el nivel de vida de la población mejoró sustancialmente-el producto interno bruto aumento en un 8,6% ; La inflación se redujo de un 34,9% en 1970 a 22,1% en el año 1971-, las presiones norteamericanas, que prácticamente te convirtieron en un bloqueo, sumadas a las de la oposición interna muchas veces asesorada y financiada por la CIA- como lo evidencian decenas de documentos desclasificados entre 1999 y 2000 por el gobierno de Estados Unidos bajo el Proyecto de Desclasificación sobre Chile, ordenado por el ex Presidente William Clinton- provocaron inflación, desbasto, especulación y mercado negro; Se le llamo inflación desabastecida y provoco el rechazo de la moneda nacional y la preferencia por el dólar y otras monedas extranjeras. Estos hechos produjeron la polarización de la sociedad entre partidarios de la Unidad Popular y opositores principalmente organizados en la coalición Patria y Libertad. Huelga de transportistas y rumores de guerra civil, crisis que Allende supera incorporando militares al gabinete, nombrando al prestigiado general Carlos Prats Ministro del Interior, también sería nombrado ministro de defensa y vicepresidente- sería asesinado el 30 de septiembre de 1974 en el marco de la Operación Condor*-.
1973 .
 En las elecciones legislativas del 4 de marzo la UP logra un 43.4% de los votos anulando la posibilidad de derrocamiento constitucional al que aspiraba la oposición. Abril, huelga de mineros de El Teniente y enfrentamientos por el proyecto de Educación Nacional Unificada. Junio, el 29 se subleva un regimiento de blindados al mando del coronel Souper, El Tanquetazo. Agosto, se reanuda la huelga de camioneros y el 22 de agosto la cámara de diputados declara quebrantado el estado de derecho e ilegaliza el gobierno, el 23 el general Prats renuncia al gobierno y es reemplazado por Augusto Pinochet, el 18 Allende forma un nuevo gabinete de Salvación Nacional. Septiembre, 1o. La coordinadora de organizaciones patronales Comando Nacional de Gremios convoca a una ofensiva nacional contra el gobierno mientras ese mismo día se celebra el tercer aniversario del triunfo de la UP con manifestaciones en todo el país y desfilando cientos de miles de personas frente al presidente Allende en Santiago. Día 10, Allende, ante la crisis institucional inmanejable, decide convocar a un plebiscito y así lo informa a los militares. A pedido de estos posterga el anuncio público hasta el 12 de septiembre. 11 de septiembre a las 7:40 horas Allende ingresa al palacio presidencial, al medio día se inicia el bombardeo de La Moneda, la sede del poder ejecutivo, Allende rechaza reiteradamente la oferta de exilio; combate junto a su guardia y colaboradores. Pasado el medio día el Presidente Allende antes de ser apresado por los golpistas puso fin a su vida.

Inicia Dictadura que durará 17 años de Augusto Pinochet. En 1998, el juez español Baltasar Garzón consiguió su detención en Londres por cargos de genocidio, terrorismo y tortura.

*Plan Cóndor es la coordinación de operaciones entre las cúpulas de los regímenes dictatoriales de Suramérica con la CIA llevada a cabo en las décadas de 1970 y 1980 para el seguimiento, vigilancia, detención, interrogatorio, desaparición o muerte de personas consideradas por dichos regímenes como subversivas".

jueves, 6 de octubre de 2011

ENCUENTRO CON LADY CHATTERLEY


Por Javier Morelos





En un diálogo de la película "Juno" (2007: Oscar mejor guión original. 4 Nominaciones: película, director, guión original y actriz) la protagonista, adolescente que vive un conflicto por un embarazo no deseado consecuencia de la fuerza que tienen en el ser humano los deseos y sentimientos provocados por el instinto sexual y el enamoramiento, le comenta a su amiga que ella no es lady Chatterley. Hecho que me motivo para revisar la obra del escritor ingles David Herbert Lawrence (1885-1930) El amante de Lady Chatterley (1928), prohibida durante más de 30 años en Gran Bretaña y EEUU, esta novela constituye un referente de la literatura erótica.

Constance una joven de la alta sociedad, pero instruida y de ideas liberales, quien siente mayor atracción por la cultura, las ideas y la creatividad que pueda tener un hombre que en su apariencia física; pues cree que los placeres sexuales son de orden menor e incluso pueden resultar molestos. Se casa con el joven aristócrata Clifford Chatterly , quien tras un brevísimo tiempo de haberse enlazado parte al frente durante la Primera Guerra Mundial de donde regresa paralítico y evidentemente imposibilitado para copular. La difícil convivencia en el tiempo con su marido, dependiente y deprimido, en una finca rural dentro de los terrenos de la mina de carbón de los Chatterly le hacen concebir la idea de tener un hijo que le dé sentido a su vida, esto con la anuencia de Clifford. Ya con este pensamiento en la cabeza conoce a Mellors, obrero sin patrimonio, que trabaja como guardabosques para su marido y con quien habrá de encontrar el gozo sexual. Hasta aquí la historia podría ser un anécdota más de telenovela de televisa, si no fuera porque a través de sus paginas encontramos una crítica a la rígida y esquemática moral de la sociedad victoriana inglesa, que no podía tolerar la exposición pormenorizada y sin veladuras del deseo amoroso de una dama, esposa de un noble inválido por heridas de guerra, hacia un plebeyo.

Huelga decir que la novela es rica en la descripción de los actos sexuales, pero con buen gusto. Además en algunos pasajes los personajes exponen y defienden sus ideas sociales y políticas. Hay una crítica intrínseca a la decadencia del imperio inglés, que ya venía acelerándose desde la segunda década del siglo veinte, además del desprecio y reclamo de los sirvientes por la sobre explotación, discriminación y abuso que perciben han sido objeto en esa mina.

Como ya apunté este libro fue prohibido y perseguido. Lo que escandalizó a los guardianes de la moral no fueron sólo las elevadas y minuciosas descripciones eróticas, sino sobre todo la trasgresión de los tabúes sociales. Lo peor no era que Lady Chatterley le fuera infiel a su marido entre los matorrales, sino que el objeto de sus pasiones sexuales fuera un obrero de su finca: «Si supiese que el guardabosque se había acostado con ella y le hablaba con aquel acento plebeyo, (...) la detestaría». Como habrían de imaginarse que cuando se levantó su prohibición en Inglaterra (1960) la primera semana de su publicación se vendieron un millón de ejemplares.