miércoles, 11 de julio de 2012

¿CUÁLES SON LOS VOTOS COMPRADOS?


Conocidos los resultados de la elección verificada en nuestro país el pasado 1o de julio, mismos que motivaron la inconformidad del candidato a la presidencia de la república Andrés Manuel López Obrador, quien afirma que dichos resultados son producto de la compra de votos por parte del PRI, por lo que ha manifestado junto con sus simpatizantes que la elección no fue equitativa ni legal y por lo mismo solicitará su nulidad. Me permito hacer las siguientes reflexiones:

En primer lugar cuál es la capacidad de discernir que reflejan los ciudadanos mexicanos a los candidatos toda vez que dirigen sus esfuerzos a la manipulación de las emociones de los electores, la denostación del contrario y desde luego a la compra del voto disfrazada de regalos que van desde calcomanías, playeras, gorras, juguetes, encendedores, llaveros, despensas, materiales para la construcción, etcétera. Los eventos de campaña muchas veces más que ser encuentros con la ciudadanía para dar a conocer propuestas son auténticos pachangones con grupos musicales,magos, payasos, luchadores, cómicos y otros espectáculos acompañados con carnitas, tamales, tostadas, hot dogs, y otras suculencias más bebidas de toda clase y un breve mensaje político. En la pasada campaña por mi calle pasó un vehículo con sendos altavoces invitando a cierre de campaña de uno de los candidatos ofreciendo que estarían el grupo “x” y el espectáculo “y”, quien quisiera asistir podría hacerlo abordando el camión que estaría esperándolo en un cruce de calles cercano, pero del mensaje del candidato no se hizo mención alguna. Y sin embargo la ley electoral no prohíbe que se le den agasajos y regalos a los votantes. Es más el hecho de que el ciudadano los reciba no le compromete a votar por alguien en particular. Más aún los mismos candidatos, no solo en esta elección sino también en anteriores, alertan a los ciudadanos y en la comprensión de que una despensa o un bulto de cemento o láminas o cualquier otro regalo puede ser demasiado tentador en un país con un pueblo con tantas carencias nos recomiendan: “reciban lo que les dan pero voten por el que quieran”. Y todavía más los institutos electorales y la FEPADE (Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales), al parecer más juiciosos que los candidatos, difundieron profusamente mensajes a través de todos los medios de comunicación conminándonos a denunciar el intento de compra o coacción al voto. Unido todo esto a que nadie mas que cada uno de nosotros vio por quien votamos, hasta el momento no se ha argumentado convincentemente lo contrario, y que se ha aceptado como satisfactorio el trabajo realizado en las casillas y en los consejos electorales, se puede asumir que, habiendo recibido prebenda alguna o no, los ciudadanos que votaron lo hicieron por quien quisieron. Desde luego que esto no debe disculpar de ninguna manera el dispendio que se presume se efectuó, así que me pronuncio por que se investigue y en caso de encontrarse responsabilidad alguna en candidatos y/o partidos se sancione lo mas severamente posible.

Aunque es altamente probable que los regalos de todo tipo que hayan servido para orientar algunos votos no explica el resultado de la elección, pues estas prácticas son comunes en todos los partidos, la realidad es que no se presentó un proyecto con que se identificaran claramente la mayoría de los mexicanos, se sobre-explotó el sentimiento de enojo y frustración de un pueblo ávido de justicia social y desesperanzado; un pueblo al que la democracia electoral no le ha resuelto sus profundas necesidades y que antes al contrario se enfrenta con mayor pobreza, inseguridad y miedo. Se voto por “el menos malo”; “por que estos no sirvieron”; “por que ya probamos con los otros y ora vamos a darle la oportunidad a este”. Eso es lo que reflejaron.

Las soluciones para una ciudadanía que desea vivir con dignidad no se vieron suficientemente en el proceso electoral. Quienes encabezaran al Estado Mexicano deben tomarlo en cuenta.

miércoles, 4 de julio de 2012

PASÓ LA ELECCIÓN, ¿QUÉ TANTO RESOLVERÁ?


Pasada la euforia generada por el enorme aparato mediático que acompañó al recientemente pasado proceso electoral cabe hacer la reflexión de si el resultado de éste se traducirá en bienestar para el pueblo de México o si se trata de la renovación de las caras y los colores del sistema para que los beneficiarios de este no encaren cambios abruptos en el entorno de sus intereses. La inconformidad de la mayoría de los mexicanos, principalmente motivada por las limitaciones económicas y la inseguridad anunciaba ya que el régimen sería rechazado por los electores en las urnas. Así se presentaba harto difícil que el Partido Acción Nacional (PAN) alcanzara por tercera vez la presidencia de la República aún postulando para esa posición por primera vez en ese partido a una mujer, Josefina Vázquez Mota. Ante tal expectativa los grupos de poder y los partidos políticos con registro ante el Instituto Federal Electoral (IFE) impulsaron sus candidatos para el relevo, finalmente contenderían contra el partido en el poder Enrique Peña Nieto, quien ya tenía prácticamente seis años en campaña y Andrés Manuel López Obrador con doce años promoviendo su imagen y contendiendo por segunda vez para presidente de México. Se incorporaría tardíamente por un desencuentro de alianzas Gabriel Cuadri de la Torre. Todos ellos con un común denominador, estar de acuerdo en mayor o menor medida con la política económica que ha venido aplicando el Gobierno Federal, ofrecer Garantías a los principales propietarios y grupos de inversionistas que actúan en México, así como las mejores relaciones con el gobierno norteamericano; así se desprende de los programas que publicaron y sus declaraciones en campaña. Anoto que aunque López Obrador se pronunció en contra de mayor inversión de capital privado en Petróleos Mexicanos (PEMEX) se mostró muy coincidente con la política monetaria y el sistema financiero así se entiende tanto de sus declaraciones en encuentros con banqueros y otros grupos involucrados con el tema como de su programa.

Entendido así podemos concluir que la competencia por la presidencia de México no representó nunca la posibilidad de afectar seriamente la estructura económica ni a los poderes fácticos, quienes se encuentran de plácemes por el ejercicio electoral. Los cuatro candidatos se manifestaron por combatir la pobreza, generar empleos y mejores condiciones de vida para los ciudadanos, eso sí, sin que implicara demerito de los intereses anteriormente descritos; pronunciándose por que el cuidado de unos
generaría en bienestar de los otros. ¿Será esto posible?. Sus campañas masivas se enfocaron hacia las emociones del electorado y se convirtieron en: la maternal y enérgica Josefina, el paternal y amoroso Amlo, el exitoso y comprometido amigo Enrique y el jovial Cuadri, mas avanzado el proceso y en el cruce de ataques fueron: el incumplido Enrique, el peligroso y demencial Amlo, la inconsistente Chepina y Cuadri el hijo de Elba Esther.

Al calor de las campañas que se convirtieron en un gran fenómeno mediático surgió un movimiento impulsado visiblemente por jóvenes estudiantes, “Yo soy 132”, quienes en un primer momento exigieron la “democratización” de los medios de comunicación y posteriormente se pronunciaron en contra del candidato, y hoy presunto ganador de la elección presidencial, Enrique Peña Nieto. Aunque ellos declaran abiertamente que son independientes y que nadie los manipula, y yo creo en su palabra, me resulta por lo menos poco meditada y algo ingenua la petición, toda vez que la naturaleza empresarial de la gran mayoría de los medios de comunicación no le obliga a un comportamiento democrático, si se entiende por democracia la forma de organización de grupo donde el poder reside en la totalidad de sus miembros y tiene como objetivo su bienestar haciendo que la toma de decisiones respondan al interés del colectivo, habría que especificar si la democratización afectaría al colectivo de cada medio en particular; al colectivo de miembros de todos los medios de comunicación; o conceptualizar a los medios como parte del colectivo nacional lo cual les obligaría no sólo a su manera de conducirse en las elecciones sino a muchas otras cosas como los contenidos que publican, la repartición de los beneficios económico que generan y muchas mas que implicarían no solo un cambio en los medios sino en el sistema. Sin embargo entiendo perfectamente que el objetivo perseguido es mayor objetividad e imparcialidad en lo que informan, particularmente en lo que respecta a las elecciones y utilizan la palabra “democratizar” pues porque suena muy bien. Por otra parte se pronunciaron en contra del candidato Peña Nieto por que “representa el regreso de autoritarismo de los regímenes priistas” con lo cual se puede estar de acuerdo o no dependiendo del análisis histórico y de la realidad contemporánea que cada quien haga; sin embargo me extraña que protestando contra la posibilidad del “retorno del autoritarismo” no protesten con igual energía contra los rasgos de autoritarismo del actual régimen que pasan desde el aumento de denuncias de atropellos a los derechos humanos que se han generado por la “guerra contra el crimen organizado” , los asesinatos de periodistas que ya sitúan a nuestro país como “el octavo lugar en el mundo de aquellos países en donde los periodistas son asesinados en forma recurrente y en el cual los gobiernos han fracasado en su intento por enjuiciar a los culpables” (según el reporte elaborado por Comité para Protección de los Periodistas -CPJ, por sus siglas en inglés-) o las condiciones de miedo y zozobra que viven las comunidades donde la autoridad no garantiza seguridad suficiente a los ciudadanos.

La elección resultó lo que se esperaba de ella; la apariencia de la renovación para que los beneficiarios del sistema cuenten con las herramientas que les sirvan a sus propósitos, que no son los de la mayoría de los mexicanos. Pues la perspectiva es compleja para la clase trabajadora. “Las Reformas que México necesita” como han dado en llamar al paquete de cambios que requiere el Capital, principalmente transnacional, para sobre-explotar los recursos naturales y a la clase trabajadora mexicana; no son otra cosa que la des-regulación de las relaciones laborales para reducirles derechos a los trabajadores, entrega de industrias estratégicas al capital privado principalmente PEMEX y la Comisión Federal de Electricidad, acotar y desaparecer partidos políticos que aún con sus limitaciones y contradicciones son una escuela de política para los ciudadanos, sobre-representación de diputados y cenadores con el fin de tener mayor control sobre el aparato legislativo y otras siempre tendientes a favorecer los intereses del capital y las clases privilegiadas.

Una cosa hay que rescatar, el entusiasmo con que participaron los ciudadanos producto de su preocupación por los problemas presentes y por cambiar el futuro. Hay que seguir participando. No confortarse con -Los felicito por “la gran participación ciudadana” y en tres años les hablo-. Es nuestra responsabilidad transformarnos en ciudadanos de primera; exigir día a día el respeto a nuestros derechos y organizarnos para luchar por nuestros intereses. En el barrio, en la escuela, en el sindicato, en el partido político (en cualquiera quede verdad creas que te represente), en el servicio público. Pero participando; la democracia no es solo elecciones, la democracia es “el constante mejoramiento del nivel de vida del pueblo” y solo se logra participando, exigiendo, organizándose. La Democracia tiene que ser una conquista colectiva.

jueves, 1 de marzo de 2012

PPS FRENTE A ELECCION PRESIDENCIAL

1. EL PARTIDO POPULAR SOCIALSTA DEFINE SU POSTURA FRENTE A LOS CANDIDATOS PRESIDENCIALES

2. POEMA ELECTORAL

PARTIDO POPULAR SOCIALISTA

El Partido Popular Socialista realizó los pasados días 26 y 27 de febrero de 2012 su 153 pleno del Comité Central, contando con la participación de miembros de todas las regiones del país ( por el estado de Querétaro asistieron María Antonia Pérez Sosa y Javier Morelos Dávila), con el objetivo de definir su posición respecto a la sucesión presidencial . Resolviendo tras profundos y largos debates que los cuatro candidatos postulados por los partidos políticos con registro ante el IFE se identifican con la continuación de la aplicación de las políticas económicas neoliberales que desde hace tres décadas se emplean en nuestra nación con desastrosas consecuencias para el nivel de vida de la población, la soberanía y el desarrollo de México. Por lo que el PPS declara oficialmente:
“En la situación de hoy tenemos cuatro candidaturas a la presidencia de la república. Las del PAN y del PANAL no creemos que se puedan siquiera considerar para orientar nuestro voto.
Es lamentable que en esencia las cuatro candidaturas representen desde el punto de vista ideológico y programático esencialmente lo mismo. La única diferencia real son las siglas, los nombres y los colores.”
El Partido Popular Socialista dará a conocer en breve su programa, donde se analizará la problemática nacional y se propondrán soluciones para llevar a nuestro pueblo a un mejor nivel de vida y encauzar el desarrollo de México.

POEMA ELECTORAL*

Les comparto el siguiente poema titulado La elección. ¡Una joya! Poema anónimo publicado en El cronista del Valle, de Brownsville, Texas, el 26 de Mayo de 1926. La hipótesis del escritor Antonio Saborit, es que el poema fue escrito por Guillermo Aguirre y Fierro, (Autor del brindis del bohemio).

  El león falleció ¡triste desgracia!
 Y van, con la más pura democracia,
 A nombrar nuevo rey los animales.
 Las propagandas hubo electorales,
 Prometieron la mar los oradores,
 Y… aquí tenéis algunos electores
: Aunque parézcales a Ustedes bobo
 Las ovejas votaron por el lobo;
 Como son unos Buenos corazones
Por el gato votaron los ratones;
 A pesar de su fama de ladinas
 Por la zorra votaron las gallinas;
 La paloma inocente,
Inocente votó por la serpiente;
 Las moscas, nada hurañas,
 Querían que reinaran las arañas;
 El sapo ansía, y la rana sueña
Con el feliz reinar de la cigüeña;
 Con un gusano topo
Que a votar se encamina por el topo;
 El topo no se queja,
Más da su voto por la comadreja;
 Los peces, que sucumben por su boca,
 Eligieron gustosos a la foca;
 El caballo y el perro, no os asombre,
Votaron por el hombre,
Y con dolor profundo
 Por no poder encaminarse al trote,
Arrastrábase un asno moribundo
 A dar su voto por el zopilote.
 Caro lector que inconsecuencias notas,
 Dime: ¿no haces lo mismo cuando votas?


Visite www.tacosperiodisticosdejavier.blogspot.com

*Tomado de  www.monitorpolitico.com/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=3584

LOS JUEGOS DEL HAMBRE

Comparto con ustedes a siguiente reseña de mi compañera Irma Monge Vázquez.
Hablemos de cine y literatura 
En el próximo mes de Marzo se estrena la película “Los juegos del hambre” basada en la primera novela de la trilogía del mismo nombre de la aclamada escritora estadunidense Suzanne Collins.
Los juegos del hambre una novela de ciencia ficción Adulto juvenil que se público por primera vez el 14 de septiembre del 2008 relata la historia de una chica de 16 años Katniss  Everdeen en un mundo post-apocalíptico  donde un gobierno poderoso llamado el Capitolio ha tomado el control.  Según la novela Los juegos del hambre es un evento que se realiza cada año donde el Capitolio escoge en un sorteo a un niño y una niña de entre 12 a 18 años de edad de cada uno de los 12 distritos, los niños escogidos son llamados tributos, son llevados a un escenario el cual puede ser una selva con animales salvajes o un mar en fin que aparte de que tienen que atacarse a muerte unos a otros hasta que solo quede uno que será el ganador, también son atacados por otros eventos para darle emoción a los juegos que por cierto se trasmiten por televisión y todos los habitantes están obligados a verlos. Se ponen pantallas gigantes en las plazas del Capitolio y los demás distritos.
La protagonista es descrita como no muy alta delgada y de apariencia sana, de cabello moreno, regularmente peinado en trenza, de ojos grises oliva, común entre los habitantes de la beta en el distrito 12 que es el distrito minero.  Les diré que Katniss  no salió elegida en el sorteo sin embargo ella va. Hay que descubrir mediante la lectura de esta novela por que se ofrece tributo voluntaria. Ella tiene un amigo con el cual sale, todos los días que puede, a cruzar la alambrada para poder cazar y luego comercializar las presas para poder sobrevivir; su amigo se llama Gale y sospechamos que están enamorados. Luego ellos son el sostén de su familia ya que quedaron huérfanos de padre cuando hubo una explosión en la mina donde trabajaban. Hay que ver todo lo que tiene que vivir esta niña-mujer que tiene miedo como todo ser humano pero por lo que lucha; es más fuerte  que su miedo. Durante su preparación para la competencia va conociendo a sus compañeros de desgracia y hasta llega  a estimar a más  de uno, se imagina que va tener que morir y sabe que tiene que matar para sobrevivir. Esta novela tiene todas las emociones que el ser humano puede sentir.
El presidente de Panem  que es así como se llama el país. No sabemos por qué, aunque el siempre anda  muy limpio y bien vestido, huele a sangre su aliento y usa una rosa fresca y muy olorosa en el ojal. Las personas del capitolio  son las únicas que viven sin ningún apuro económico, van a fiestas y se visten estrafalariamente con el pelo de diferentes colores como morado, verde, rosa. Se tatúan la piel para ellos eso es estar bien. Cuando alguna persona se atreve a desafiar de alguna manera la autoridad existen los guardias de la paz que son los encargados de azotar en público al que se atreva y si el problema es muy grave se llevan a la persona le cortan la lengua y los usan para servir. Hay personas desaparecidas que el capitolio dice que están muertas en el intento por llegar a un 13 distrito que el capitolio dice que lo exterminaron, que no quedo nada solo radioactividad por los bombardeos y constantemente en televisión pasan imágenes del supuesto lugar en ruinas, pero algunos creen que el lugar está, y que ahí se vive muy bien de sus propias riquezas y piensan que si pueden escapar y llegar ahí los ayudaran.
 Pensar en que ahora podre ver si mi imaginación coincide con la de los realizadores  de la película. Me gusta la idea.                                                                                                 

miércoles, 15 de febrero de 2012

MATRIMONIO GAY, DISCRIMINACIÓN, OSCAR WILDE Y

MATRIMONIO GAY, DISCRIMINACIÓN, OSCAR WILDE
 Y EL AMOR QUE NO OSA DECIR SU NOMBRE

Es penoso escuchar en voz de nuestras autoridades expresiones intolerantes, esta vez toco a la Presidente Municipal de Querétaro  María del Carmen Zúñiga quien se pronunció contra el matrimonio Gay  y que afirmó “…hay un modo natural de ser de las cosas y nosotros siempre estamos favoreciendo y respetando ese modo natural de ser.” Para después decir “yo estaría en contra de los matrimonio gay si existieran los matrimonios  gay…” declaración que muchos han interpretado como discriminatoria de la comunidad homosexual. En otras latitudes este ya es un tema superado; como en el Reino Unido donde por ejemplo el conocido músico Elton John es Miembro de la Orden del Imperio Británico lo que le permite ostentar el título de Sir, reconocimiento que recibió de Isabel II, no obstante que está casado desde el año 2005 con el Sr. David Furnish con quien cría a su hijo Zachary nacido en el año 2010 de un vientre de alquiler.
La homosexualidad, del griego homo “igual” y el latín sexus “sexo” es la tendencia u orientación sexual de las personas que sienten afinidad y atracción sexual con individuos de mismo sexo. Existen otras orientaciones sexuales; desde luego Heterosexual (hacia el sexo opuesto), Bisexual (hacia ambos sexos), Asexual (falta de orientación sexual), Pansexual (hacia todo o todos, incluyendo inclinación a las personas con ambigüedad sexual, transexuales/transgéneros y hermafroditas), Demisexual. Aquel que no siente atracción sexual hasta que se enamora de alguien. Hasta el día de hoy no se ha podido comprobar fehacientemente si el origen de la orientación sexual es genético o sociocultural. Se acepta que existe un impulso heterosexual en una parte importante de los seres humanos, sin embargo esto no quiere decir que el resto de las orientaciones sexuales sean anormales o antinaturales. La Organización Mundial de la Salud define la sexualidad como: "Un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su vida. Abarca al sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vive y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales. La sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, no obstante, no todas ellas se vivencian o se expresan siempre. La sexualidad está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales.". Por lo tanto la exigencia de que el Estado, en México y particularmente en Querétaro,  reconozca legalmente otro tipo de matrimonio diferente al heterosexual y de que de no ser así se está discriminando a un importante grupo de ciudadanas y ciudadanos tiene un sólido sustento.
Oscar Wilde. Escritor, poeta y dramaturgo nació en Dublín. Irlanda en 1854 y falleció en París, Francia en 1900. A su genio debemos importantes obras ya insertadas en el catálogo de lo mejor de la literatura universal como: “El Retrato de Dorian Gray” (su única novela), “El Fantasma de Canterville”, “El Gigante egoísta”, “La Importancia de Llamarse Ernesto”, “El abanico de Lady Windermere”, “Salomé”, y muchos más. En el año de 1895, en que gozaba de gran éxito por su carrea como poeta y dramaturgo, fue protagonista de un escándalo.  El joven Lord Alfred Douglas era íntimo amigo de Oscar, el padre del primero John Sholto Douglas, noveno Marqués de Queensberry,  sospechaba que aquella amistad se había convertido en una relación amorosa por lo que escribió a Wilde una nota con el siguiente texto “To Oscar Wilde posing as a sodomite” es decir, «a Oscar Wilde, aquel que presume de sodomita», por lo que el escritor demando al Marqués por injurias. Este quedo libre e inició un nuevo juicio contra Oscar Wilde por “sodomía y grave incidencia” por el que fue condenado a dos años de trabajos forzosos. Esta sentencia recrudeció el ánimo de intolerancia sexual en el Reino Unido y el resto de Europa donde muchos artistas homosexuales sufrieron represalias, otros tuvieron que huir de su país.
EL AMOR QUE NO OSA DECIR SU NOMBRE.De Profundis” de Oscar Wilde es una carta que este escribió durante su cautiverio a su amante Alfred Douglas, hijo de los marqueses de Queensberry , esta carta no le fue permitida enviarla por lo que la conservaría hasta el fin de su condena y sería publicada en 1949 por el hijo del escritor, Vyvyan  Holland. La frase “El amor que no osa decir su nombre”  en referencia al amor entre homosexuales está tomada de este texto del que aquí comparto un brevísimo fragmento. «Detrás de la alegría y la risa, puede haber una naturaleza vulgar, dura e insensible. Pero detrás del sufrimiento, hay siempre sufrimiento. Al contrario que el placer, el dolor no lleva máscara.» (Behind joy and laughter there may be a temperament, coarse, hard and callous. But behind sorrow there is always sorrow. Pain, unlike pleasure, wears no mask).

miércoles, 8 de febrero de 2012

LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA, EL PROBLEMA SOCIAL MÁS IMPORTANTE : PPS

Comunicado de la Dirección Nacional del Partido Popular socialista encabezada por el Lic. Jesús Antonio Carlos Hernández

 Los aspirantes del PAN a la presidencia de la República afirman en cuanta oportunidad se les presenta, que lo peor que le puede ocurrir al país es que el candidato presidencial del PRI ocupe Los Pinos a partir del 1° de diciembre de 2012. Sería un desastre, dicen, con mucha convicción. Por lo tanto, según ellos, lo mejor para México, sería que en los próximos 6 años gobernase otro panista. Un gobierno que defendería las conquistas de los gobiernos del PAN.¿Compartirán esta opinión de los aspirantes panistas los 57 millones de mexicanos en situación de pobreza? ¿Los 28 millones en pobreza alimentaria, porque sus ingresos no alcanzan para adquirir lo indispensable para una adecuada alimentación? ¿Los 32 millones de mexicanos económicamente activos pero que no tienen un empleo formal? ¿Los siete millones de jóvenes que no tienen empleo ni asisten a la escuela? ¿O el 72% de los trabajadores afiliados a los Afores, que apenas ganan ente 1 y 3 salarios mínimos? ¿Los millones de trabajadores que tienen doble turno para tratar de incrementar los ingresos de sus familias? 

Los privilegiados forman parte de los cerca de 13 millones de la población más rica que se lleva el 41% del ingreso nacional, casi 30 veces lo que les toca a los mismos trece millones pero de los más pobres del país. El presidente Fox fue torpe pero al menos honesto cuando afirmó que su gobierno era de empresarios para los empresarios; aunque se atrevió a confesar esta verdad ya estando en Los Pinos, no durante la campaña electoral. Si la correcta conducción del país es para producir grandes fortunas en pocas manos a costa de la pobreza de la inmensa mayoría, entonces podemos entender las afirmaciones de los aspirantes presidenciales del PAN. Esto lo hacen muy bien. Lo han demostrado con creces
Las políticas aplicadas por los dos regímenes del PAN, han tenido como propósito deliberado el estímulo al gran capital. Algunos datos irrefutables revelan este hecho. El Estado mexicano actualmente es uno de los que menos captan recursos en América Latina, entre el 10 y el 11 por ciento del Producto Interno Bruto. Proporcionalmente, los trabajadores son los que más aportan, sin ninguna posibilidad de un trato cercanamente parecido al que Hacienda dispensa a las grandes empresas, a las que les regresan cantidades enormes de impuestos. Caso extremo de este trato desigual es el siguiente: el promedio anual del Impuesto Sobre la Renta pagado por los 50 principales “contribuyentes” privados entre 2000 y 2005 fue de ¡74 pesos! Lo que capta el gobierno es poco a causa de esta política, pero después argumenta que carece de recursos para salud, educación y pensiones. También de los más bajos en América Latina son los salarios mínimos en México. Pero los precios de los productos no están controlados, por lo que el poder 
adquisitivo del salario se deteriora constantemente. El gobierno está orgulloso de la baja inflación en nuestro país, pero esto ha sido debido al férreo control de los salarios, ejercido por medio de la Comisión Nacional del Salario Mínimo, en la que el gobierno panista se alía con los representantes patronales para aprobar los aumentos anuales a los salarios mínimos. La práctica de los trabajos temporales (interinatos) se ha extendido como una forma de favorecer a las empresas, puesto que los trabajadores dejan de percibir prestaciones diversas, entre ellas el derecho de jubilarse con una pensión; el propio gobierno ha aplicado con amplitud sin precedentes esta política en muchas dependencias federales. Lo mismo podemos afirmar del subcontratismo, mediante la cual las empresas privadas favorecidas apenas pagan el salario mínimo, sin prestaciones y sin estabilidad mínima en el trabajo de los empleados. 
Como se ve, la política aplicada por los gobiernos panistas conscientemente se orienta a la acumulación de riqueza en muy pocos mexicanos a costa del crecimiento y profundización de la pobreza de los trabajadores y de las llamadas clases medias. 

Este es el panorama desolador que presenta nuestro país en cuanto a distribución de la riqueza, situación que el candidato presidencial del PAN ofrecerá al pueblo de México continuar por los siguientes 6 años. Por supuesto que no lo expresará en forma directa. Lo hará mediante la demagogia, las medias verdades y las francas mentiras. 

Esta política social no debe continuar porque está teniendo consecuencias desastrosas. Problemas sociales explosivas como la desnutrición de los niños, los futuros ciudadanos de México; el creciente número de los jóvenes sin escuela y sin trabajo, que seguramente aumentará ante las previsiones de menor crecimiento del PIB en este año de 2012; la incapacidad de sectores importantes de campesinos y de nuestra población indígena para soportar las consecuencias del cambio climático, que los gobiernos panistas nunca entendieron ni tomaron medidas serias para mitigar sus consecuencias; la debilidad del mercado interno ante la perspectiva de recesión de la economía de Europa y la lenta recuperación de le economía de Estados Unidos. 
Es falso que podamos salir de esta situación con la misma política aplicada hasta ahora, que ya probó su incapacidad para distribuir menos injustamente la riqueza, tal como lo sugieren los aspirantes del PAN y tal como lo propone el Presidente Calderón con sus presiones al Congreso de la Unión para aprobar cambios estructurales, entre ellos la Reforma Laboral, que significaría dar más privilegios a los patrones para explotar a los trabajadores, y menos posibilidades a los trabajadores para defender sus derechos y la estabilidad de su trabajo, su única fuente de ingresos. 
Hay que hacer cambios importantes pero en dirección contraria a la situación que prevalece. El principal de estos cambios, debe ser una verdadera reforma fiscal, que sea progresiva, aportando más el que más ingresos tiene y menos el que gana menos. Solo así, este instrumento no sólo tendrá un sentido de justicia social, sino que dotará al gobierno de recursos para cumplir tareas tan importantes como la modernización de la infraestructura del país, la salud, la educación superior y la investigación científica, entre otras. Esto es lo que esperan los jóvenes mexicanos; saber que hay posibilidades de cambio que les abra perspectivas de un mejor porvenir. 
Hay que terminar con la política de contención salarial que se sustenta en la alianza de los patrones y el gobierno federal, no sólo para aliviar la situación de las familias de los trabajadores, sino para aumentar su poder de compra y así estimular el mercado interno, único camino que le queda al país ante el panorama internacional adverso, para reactivar la economía y crear más empleos. 
No solamente eso. Una política salarial justa sería una de tal manera que los aumentos anuales fuesen mayores a la inflación con la meta de lograr que en los próximos 6 años se recupere en gran medida el poder adquisitivo del salario.  El PAN se resistirá a este cambio; lo mismo lo harán los pocos que se han beneficiado con sus la política social aplicada por este partido. 
Al tomar posición ante este problema central, algunos dirigentes de organizaciones supuestamente progresistas han apoyado en la práctica esta política al ofrecer no cambiar los impuestos y dejar intacta la política de recaudación fiscal, pensando que así los dejarán ganar la Presidencia de la República. 
Los trabajadores mexicanos, del campo y de la ciudad, debemos movilizarnos para plantear este problema como uno de los temas fundamentales a debatir en esta campaña presidencial y convocar a las fuerzas decisivas de los partidos políticos del campo democrático a que propongan a sus candidatos presidenciales tomar posición ante este problema lacerante de la injusta distribución de la riqueza y de la profundización de la pobreza en nuestro país, problema de interés fundamental para el pueblo. 

miércoles, 1 de febrero de 2012

Masonería: La Leyenda del Hijo de la Viuda

Por Javier Morelos Dávila
Los constructores de catedrales y castillos en la Europa de la Edad Media se habían organizado en gremios lo que les permitió mayor eficacia y seguridad para sus miembros. Estos constructores, llamados masones, eran requeridos en puntos distantes para prestar sus servicios; es decir, en aquella época en que la gran mayoría de los europeos nacían, vivían y morían en su comunidad con mínima y distorsionada información del resto del mundo, estos trabajadores especialistas en tallado de piedra y otras habilidades necesarias para la Arquitectura Gótica tenían el privilegio de “conocer Mundo”.  Viajaban y tenían que permanecer en el sitio donde se erigía una catedral, por ejemplo, durante varios años. Crearon normas de convivencia y claves secretas que les permitían su identificación, así si llegaba un nuevo obrero a la obra y tenía algún nivel de especialidad se identificaba con el maestro de diciendo alguna palabra secreta y evitaba ser tomado por aprendiz  además de recibir mejor salario. El hombre de la Europa Medieval tenía una relación muy estrecha con el pensamiento mágico y la religión, toda vez que la religión dominante era la católica estos masones recrearon a partir del relato bíblico del Templo de Salomón (construcción cuyas características están especificadas minuciosamente en dicho texto) una identidad con Dios, así surgió la leyenda de Hiram Abif también conocido como El hijo de la viuda.
Cuenta la leyenda que Hiram Abif  conocía los secretos de la construcción del Templo de Salomón (aproximadamente 960 años antes de Cristo)  y que el sabio rey le había encargado hacerse cargo del diseño de las obras de decoración del templo que resguardaría  el Arca de la Alianza, misma que contenía los pedazos de las tablas donde Dios escribió los diez mandamientos que entregó a Moisés, como bien sabemos. Hiram contaba con un equipo de 70.000 aprendices, 8.000 compañeros y 3.600 masones (maestros) para realizar sus trabajos, estos constructores cobraban su salario en tres distintos lugares, según su rango, y tenían que identificarse repitiendo una palabra secreta. Tres de los asistentes de Hiram Abif deseaban conocer los secretos y estaban convencidos que para tener accesos a estos necesitaban saber una palabra secreta por eso cuando lo tenían cerca le preguntaban insistentemente por ésta, al maestro Abif le resultaba muy extraño y les decía ¿por qué me siguen preguntando? Hiram acostumbraba detener sus labores para ir a orar  justo a las doce, los tres trabajadores esperaron en las tres puertas del templo, cuando Hiram se aproximó a la puerta oeste el primer hombre se aproximó y le preguntó por el secreto, Hiram respondió que cuando el templo fuera terminado él diría la palabra secreta, en venganza el hombre acuchilló a Hiram en el cuello con una piedra filosa. Hiram escapó pero en la puerta sur el segundo hombre preguntó el secreto de nuevo, ya herido, Hiram se negó a responder y fue golpeado con una escuadra. Hiram se tambaleó hasta la puerta oeste, otra vez le preguntaron y él se volvió a reusar fue golpeado con un martillo y finalmente cayó herido de muerte. Cuando moría dijo llorando, quién ayudará al hijo de la viuda (frase que se convirtió en el lamento universal de los masones para pedir ayuda a sus hermanos masones).
Hiram Abif al reusarse a revelar su secreto a quien no lo merecía se convirtió en el mayor héroe de los masones. Para la masonería especulativa, misma que surgió en el siglo XVII, la leyenda es una alegoría de los riesgos que corre el hombre libre (con libertad de religión, libertad de movimiento, libertad de expresión, etc...) que construye siempre bajo el ataque de tres enemigos mayores:   ignorancia, fanatismo y tiranía. La muerte de Hiram se recrea en algún rito masónico de iniciación, el diseño de las logias está relacionado con la descripción bíblica del templo de Salomón, los masones visten trajes de rituales que tienen símbolos con lazos con el templo de Salomón. Algunos detractores de la masonería, quienes afirman que esta encabeza una conspiración perversa contra el orden natural de las cosas y la religión, relacionan la leyenda de la muerte de Hiram Abif con el asesinato del Presidente norteamericano John F.  Kennedy: “Kennedy fue tiroteado en la espalda, la cabeza, y la garganta, y ellas son las mismas heridas sufridas por el mítico Hiram Abiff de acuerdo con la leyenda y la iniciación Masónica” (tomado del capítulo diecinueve-La Diosa y el Rey- del libro “El Mayor Secreto” de David Ike. http://www.bibliotecapleyades.net/biggestsecret/biggestsecretbook/biggestsecretsp.htm#Índice).
Continuaré con este tema en el próximo número, también puede leerlo en www.tacosperiodisticosdejavier.blogspot.com .