jueves, 26 de enero de 2012

APUNTES SOBRE LA MASONERIA


Por Javier Morelos Dávila

La primera vez que tuve conocimiento de la existencia de la masonería fue en mi niñez estudiando la historia de México del siglo XIX, toda vez que en aquel convulso tiempo la disputa no sólo era entre liberales y conservadores sino también entre miembros de las logias yorkinas vs logias escocesas a lo que hacían referencia los textos escolares. También tenía presente que Don Benito Juárez, el presidente que había transformado las instituciones de nuestro país y que combatió y resistió hasta expulsar a los invasores franceses también había sido miembro de esta fraternidad. A la edad de diecinueve años fui contratado como ayudante por Don Baltasar Sosa Chávez quien entre sus principales tareas tenía la de conferencista de temas religiosos, católico desde luego, y a quien el Papa Juan Pablo II condecoró con la medalla "Pro Eclessia et Pontifice" por cincuenta años de apostolado, mismo que había comenzado a muy corta edad. Según me contó había hecho su primera comunión escondido durante la época de la guerra cristera allá en su natal Acámbaro y participado desde muy joven en la Asociación Católica de la Juventud Mexicana (ACJM). Don Baltasar contaba en su despacho con una pequeña biblioteca donde figuraban algunos títulos de Salvador Borrego como “Derrota Mundial” y otros de Salvador Abascal Infante (Padre del ex Secretario de Gobernación panista Carlos Abascal) y entre estos algunos tomos que tenían como tema o hablaban en contra de la “Conspiración Judeo-Masónica-Comunista Internacional” supuesta organización secreta que tenía como fin el control del mundo con sombrías pretensiones. Yo entendía muy bien lo que es la religión Judía( más aún, una de mis tías estaba casada con un señor Judío, mi tío Pepe Benezra, con quien siempre tuve una excelente relación familiar) y la información sobre la doctrina comunista era más que abundante en aquella época en que aún no se derrumbaba el muro de Berlín. Con esas premisas sólo me quedaba pendiente entender mejor de que se trataba la masonería pues no me parecía correcto juzgarla desde la muy parcial visión que expresaban sus antagonistas en aquellos textos.
Hay diversa versiones del principio de la masonería, algunas de ellas remontan el origen de esta hasta los tiempos bíblicos de la creación pasando por la construcción del Templo de Salomón, la construcción de las pirámides de Egipto y otras más; pero la explicación más aceptada de su aparición se relaciona con los antiguos gremios de constructores en Europa durante la Edad Media (a los constructores o albañiles se les denominaba masones) quienes se reunían en unos locales que nombraban logias. Los gremios, que agrupaban artesanos de un mismo oficio, tenían la costumbre de regirse por normas específicas y acostumbraban practicar ciertos ritos; conjuntaban su práctica profesional con su vida espiritual, tenían como objetivo regular el equilibrio entre la demanda de obras y el número de talleres activos para garantizar el trabajo de sus agremiados. Con el paso del tiempo y la evolución estos gremios de constructores (que se denomina masonería operativa) las logias dejaron de ejecutar obras materiales y se transformaron en comunidades fraternas “pero conservando, en parte, sus usos y costumbres tradicionales. La francmasonería especulativa es el producto de estatransformación. Desde el siglo XVII, algunas logias de masones operativos comenzaron a recibir como miembros a personas ajenas al oficio, generalmente clientes, nobles o benefactores. El perfil de estos masones aceptados solía ser el de intelectuales humanistas, interesados por la antigüedad, el hermetismo, las ciencias experimentales nacientes, etc. Las logias de este tipo se convirtieron en un espacio de librepensamiento y especulación filosófica.”*. Los masones actuales se definen como una institución discreta de carácter iniciático, no religioso, filantrópico, simbólico y filosófico fundada en un sentimiento de fraternidad. Afirman que tiene como objetivo la búsqueda de la verdad a través de la razón y fomentar el desarrollo intelectual y moral del ser humano. Algunos masones ilustres son: Winston Churchill, Mohandas K. Ghandi, Marthin Luther King Jr., George Washington, Walt Disney, Sugar Ray Leonard, Salvador Allende, Simón Bolívar, Ruben Darío, Porfirio Díaz, Benito Juárez, José Martí, Francisco de Miranda, Bernardo O´Higgins, Vittorio Alfieri, Andrés Bello, Charles Dickens, Arthur Conan Doyle, Alexandre Dumas, J. W. Van Goethe, Victor Hugo, Rudyard Kipling, Alexander Pope, León Tolstoi, Mark Twain, Oscar Wilde, Gabrielle D´Annunzio, Alex Haley, Antonio Machado, Thomas Mann, Francois Mauriac, Montesquieu, José Ortega y Gasset, Luigi Pirandello, J. Jacques Rousseau, H. B. Stendhal, Jonathan Swift, Voltaire y muchos más.
Iglesia católica vs masonería. En el primer cuarto del siglo XVIII la unión en Londres de cuatro gremios para formar la Gran Logia Masónica forma la Liga Universal De La Humanidad y se aprueban Las Constituciones De Anderson que rechazaban el concepto de una Iglesia poseedora de dogmas de fe; "Aun cuando en los tiempos antiguos los masones estaban obligados a practicar la religión que se observaba en los países donde habitaban, hoy se ha creído más oportuno no imponerle otra religión que aquella en que todos los hombres están de acuerdo, y dejarles completa libertad respecto a sus opiniones personales. Esta religión consiste en ser hombres buenos y leales, es decir, hombres de honor y de probidad, cualquiera que sea la diferencia de sus nombres o de sus convicciones.". Esto propició que desde entonces la condena de la iglesia católica a la masonería.


Continuaré con este tema en el próximo número, también puede leerlo en www.tacosperiodisticosdejavier.blogspot.com .

*Tomado de Wikipedia


No hay comentarios:

Publicar un comentario