Tras el debate que se lleva a cabo en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) con motivo de la reforma constitucional propuesta en el estado de Baja California que plantea la protección de la vida desde la concepción y que hasta el momento de escribir estas líneas (27/09/11) ha recibido cinco votos en contra y tres a favor de once posibles de los magistrados, el Presidente Felipe Calderón ha sometido a aprobación del Senado, el retirar interpretación del Gobierno Mexicano respecto al "Pacto de San José" ( CONVENCION AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS llevada a cabo en San José, Costa Rica del 7 al 22 de noviembre de 1969), para el que el estado mexicano hizo la siguiente declaración interpretativa: "Con respecto al párrafo 1 del Artículo 4, considera que la expresión "en general", usada en el citado párrafo, no constituye obligación de adoptar o mantener en vigor legislación que proteja la vida "a partir del momento de la concepción" ya que esta materia pertenece al dominio reservado de los Estados." .Por lo anterior comparto con ustedes un artícuo (inédito) que escribí hace un año al enterarme de que el científico Robert Edwards obtuvo el premio Nobel de medicina 2010 que viene muy a cuento con el debate que ha suscitado la propuesta del Presidente Calderón.CONSTITUCIÓN DE QUERÉTARO vs PREMIO NOBEL
Por Javier Morelos Dávila
Este 4 de octubre (de 2010) el científico británico Robert Edwards obtuvo el premio Nobel de medicina 2010 "por el desarrollo de la fecundación in vitro" (FIV), procedimiento médico que hizo posible el tratamiento de la infertilidad, padecimiento que afecta aproximadamente al diez por ciento de las parejas en el mundo según argumentó la fundación Nobel, pero que en el estado de Querétaro tiene conflicto con el orden constitucional a partir de la reforma al articulo 2º de la Constitución Política del Estado de Querétaro aprobada por la LV Legislatura del Estado en agosto del 2009.
A partir de dicha reforma la constitución queretana expresa en el articulo 2º: "…El Estado de Querétaro reconoce, protege y garantiza el derecho a la vida de todo ser humano, desde el momento de la fecundación, como un bien jurídico tutelado y se le reputa como nacido para todos los efectos legales correspondientes, hasta la muerte….", toda vez que la fecundación in vitro, por la cual han nacido más de cuatro millones de personas en el mundo, las mas de las veces implica la fecundación de mas de un ovocitos, es decir mas de una concepción de acuerdo a la premisa a que se refiere el articulo constitucional antes referido y que no todos serán insertados en el útero de la madre y por lo tanto no tendrán viabilidad, esta técnica entra en contradicción directa con nuestra constitución, pues según ésta se atenta contra vidas humanas.
El hecho de que el comité designado por el Instituto Karolinska (Karolinska Institutet en sueco) la institución universitaria de alta educación en medicina más grande del mundo y sobre quien recae la responsabilidad de designar los ganadores del Premio Nobel de Fisiología o Medicina haya designado como ganador de este año (2010) al científico británico Robert Edwards, considerado el padre de la fertilización in vitro, vuelve a poner en duda que las premisas que impulsaron la reforma arriba mencionada fueran objetivas. Pues no hay evidencia científica, universalmente aceptada, de que un óvulo fecundado es un ser humano, esta concepción parte de convicciones subjetivas ya sea políticas, religiosas o filosóficas que por lo tanto entran en el ámbito de la libertad de conciencia y que en un régimen democrático no deberían ser impuestas a los ciudadanos.
Cuando el 30 de septiembre de 2008 el grupo parlamentario del Partido Acción Nacional de la LV legislatura de Querétaro presentó la iniciativa para reformar el articulo 2º de la constitución local, que en el numeral segundo expresa literalmente "Que está comprobado biomédicamente que una vez agotados los procesos que regulan la entrada del espermatozoide al ovocito, existe vida humana …", se gestó tal polémica al interior de la sociedad que la comisión de puntos constitucionales instrumentó audiencias públicas para conocer de viva voz los argumentos de los ciudadanos, en dichas audiencias participaron destacados personajes de la vida política, cultural y académica de nuestro estado y el país que con argumentos sólidos se pronunciaron en contra de la reforma que implicó validar constitucionalmente como científico un concepto ideológico. El Premio Nobel [se otorga cada año a personas que hayan hecho investigaciones sobresalientes, inventado técnicas o equipamiento revolucionario o hayan hecho contribuciones notables a la sociedad, queda claro que si los integrantes del comité que designaron el premio de medicina de este año hubiesen participado en dicho debate lo habrían hecho en contra. Ojalá nuestros representantes corrijan esta falta de objetividad, Querétaro lo merece.
No hay comentarios:
Publicar un comentario