miércoles, 15 de febrero de 2012

MATRIMONIO GAY, DISCRIMINACIÓN, OSCAR WILDE Y

MATRIMONIO GAY, DISCRIMINACIÓN, OSCAR WILDE
 Y EL AMOR QUE NO OSA DECIR SU NOMBRE

Es penoso escuchar en voz de nuestras autoridades expresiones intolerantes, esta vez toco a la Presidente Municipal de Querétaro  María del Carmen Zúñiga quien se pronunció contra el matrimonio Gay  y que afirmó “…hay un modo natural de ser de las cosas y nosotros siempre estamos favoreciendo y respetando ese modo natural de ser.” Para después decir “yo estaría en contra de los matrimonio gay si existieran los matrimonios  gay…” declaración que muchos han interpretado como discriminatoria de la comunidad homosexual. En otras latitudes este ya es un tema superado; como en el Reino Unido donde por ejemplo el conocido músico Elton John es Miembro de la Orden del Imperio Británico lo que le permite ostentar el título de Sir, reconocimiento que recibió de Isabel II, no obstante que está casado desde el año 2005 con el Sr. David Furnish con quien cría a su hijo Zachary nacido en el año 2010 de un vientre de alquiler.
La homosexualidad, del griego homo “igual” y el latín sexus “sexo” es la tendencia u orientación sexual de las personas que sienten afinidad y atracción sexual con individuos de mismo sexo. Existen otras orientaciones sexuales; desde luego Heterosexual (hacia el sexo opuesto), Bisexual (hacia ambos sexos), Asexual (falta de orientación sexual), Pansexual (hacia todo o todos, incluyendo inclinación a las personas con ambigüedad sexual, transexuales/transgéneros y hermafroditas), Demisexual. Aquel que no siente atracción sexual hasta que se enamora de alguien. Hasta el día de hoy no se ha podido comprobar fehacientemente si el origen de la orientación sexual es genético o sociocultural. Se acepta que existe un impulso heterosexual en una parte importante de los seres humanos, sin embargo esto no quiere decir que el resto de las orientaciones sexuales sean anormales o antinaturales. La Organización Mundial de la Salud define la sexualidad como: "Un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su vida. Abarca al sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vive y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales. La sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, no obstante, no todas ellas se vivencian o se expresan siempre. La sexualidad está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales.". Por lo tanto la exigencia de que el Estado, en México y particularmente en Querétaro,  reconozca legalmente otro tipo de matrimonio diferente al heterosexual y de que de no ser así se está discriminando a un importante grupo de ciudadanas y ciudadanos tiene un sólido sustento.
Oscar Wilde. Escritor, poeta y dramaturgo nació en Dublín. Irlanda en 1854 y falleció en París, Francia en 1900. A su genio debemos importantes obras ya insertadas en el catálogo de lo mejor de la literatura universal como: “El Retrato de Dorian Gray” (su única novela), “El Fantasma de Canterville”, “El Gigante egoísta”, “La Importancia de Llamarse Ernesto”, “El abanico de Lady Windermere”, “Salomé”, y muchos más. En el año de 1895, en que gozaba de gran éxito por su carrea como poeta y dramaturgo, fue protagonista de un escándalo.  El joven Lord Alfred Douglas era íntimo amigo de Oscar, el padre del primero John Sholto Douglas, noveno Marqués de Queensberry,  sospechaba que aquella amistad se había convertido en una relación amorosa por lo que escribió a Wilde una nota con el siguiente texto “To Oscar Wilde posing as a sodomite” es decir, «a Oscar Wilde, aquel que presume de sodomita», por lo que el escritor demando al Marqués por injurias. Este quedo libre e inició un nuevo juicio contra Oscar Wilde por “sodomía y grave incidencia” por el que fue condenado a dos años de trabajos forzosos. Esta sentencia recrudeció el ánimo de intolerancia sexual en el Reino Unido y el resto de Europa donde muchos artistas homosexuales sufrieron represalias, otros tuvieron que huir de su país.
EL AMOR QUE NO OSA DECIR SU NOMBRE.De Profundis” de Oscar Wilde es una carta que este escribió durante su cautiverio a su amante Alfred Douglas, hijo de los marqueses de Queensberry , esta carta no le fue permitida enviarla por lo que la conservaría hasta el fin de su condena y sería publicada en 1949 por el hijo del escritor, Vyvyan  Holland. La frase “El amor que no osa decir su nombre”  en referencia al amor entre homosexuales está tomada de este texto del que aquí comparto un brevísimo fragmento. «Detrás de la alegría y la risa, puede haber una naturaleza vulgar, dura e insensible. Pero detrás del sufrimiento, hay siempre sufrimiento. Al contrario que el placer, el dolor no lleva máscara.» (Behind joy and laughter there may be a temperament, coarse, hard and callous. But behind sorrow there is always sorrow. Pain, unlike pleasure, wears no mask).

miércoles, 8 de febrero de 2012

LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA, EL PROBLEMA SOCIAL MÁS IMPORTANTE : PPS

Comunicado de la Dirección Nacional del Partido Popular socialista encabezada por el Lic. Jesús Antonio Carlos Hernández

 Los aspirantes del PAN a la presidencia de la República afirman en cuanta oportunidad se les presenta, que lo peor que le puede ocurrir al país es que el candidato presidencial del PRI ocupe Los Pinos a partir del 1° de diciembre de 2012. Sería un desastre, dicen, con mucha convicción. Por lo tanto, según ellos, lo mejor para México, sería que en los próximos 6 años gobernase otro panista. Un gobierno que defendería las conquistas de los gobiernos del PAN.¿Compartirán esta opinión de los aspirantes panistas los 57 millones de mexicanos en situación de pobreza? ¿Los 28 millones en pobreza alimentaria, porque sus ingresos no alcanzan para adquirir lo indispensable para una adecuada alimentación? ¿Los 32 millones de mexicanos económicamente activos pero que no tienen un empleo formal? ¿Los siete millones de jóvenes que no tienen empleo ni asisten a la escuela? ¿O el 72% de los trabajadores afiliados a los Afores, que apenas ganan ente 1 y 3 salarios mínimos? ¿Los millones de trabajadores que tienen doble turno para tratar de incrementar los ingresos de sus familias? 

Los privilegiados forman parte de los cerca de 13 millones de la población más rica que se lleva el 41% del ingreso nacional, casi 30 veces lo que les toca a los mismos trece millones pero de los más pobres del país. El presidente Fox fue torpe pero al menos honesto cuando afirmó que su gobierno era de empresarios para los empresarios; aunque se atrevió a confesar esta verdad ya estando en Los Pinos, no durante la campaña electoral. Si la correcta conducción del país es para producir grandes fortunas en pocas manos a costa de la pobreza de la inmensa mayoría, entonces podemos entender las afirmaciones de los aspirantes presidenciales del PAN. Esto lo hacen muy bien. Lo han demostrado con creces
Las políticas aplicadas por los dos regímenes del PAN, han tenido como propósito deliberado el estímulo al gran capital. Algunos datos irrefutables revelan este hecho. El Estado mexicano actualmente es uno de los que menos captan recursos en América Latina, entre el 10 y el 11 por ciento del Producto Interno Bruto. Proporcionalmente, los trabajadores son los que más aportan, sin ninguna posibilidad de un trato cercanamente parecido al que Hacienda dispensa a las grandes empresas, a las que les regresan cantidades enormes de impuestos. Caso extremo de este trato desigual es el siguiente: el promedio anual del Impuesto Sobre la Renta pagado por los 50 principales “contribuyentes” privados entre 2000 y 2005 fue de ¡74 pesos! Lo que capta el gobierno es poco a causa de esta política, pero después argumenta que carece de recursos para salud, educación y pensiones. También de los más bajos en América Latina son los salarios mínimos en México. Pero los precios de los productos no están controlados, por lo que el poder 
adquisitivo del salario se deteriora constantemente. El gobierno está orgulloso de la baja inflación en nuestro país, pero esto ha sido debido al férreo control de los salarios, ejercido por medio de la Comisión Nacional del Salario Mínimo, en la que el gobierno panista se alía con los representantes patronales para aprobar los aumentos anuales a los salarios mínimos. La práctica de los trabajos temporales (interinatos) se ha extendido como una forma de favorecer a las empresas, puesto que los trabajadores dejan de percibir prestaciones diversas, entre ellas el derecho de jubilarse con una pensión; el propio gobierno ha aplicado con amplitud sin precedentes esta política en muchas dependencias federales. Lo mismo podemos afirmar del subcontratismo, mediante la cual las empresas privadas favorecidas apenas pagan el salario mínimo, sin prestaciones y sin estabilidad mínima en el trabajo de los empleados. 
Como se ve, la política aplicada por los gobiernos panistas conscientemente se orienta a la acumulación de riqueza en muy pocos mexicanos a costa del crecimiento y profundización de la pobreza de los trabajadores y de las llamadas clases medias. 

Este es el panorama desolador que presenta nuestro país en cuanto a distribución de la riqueza, situación que el candidato presidencial del PAN ofrecerá al pueblo de México continuar por los siguientes 6 años. Por supuesto que no lo expresará en forma directa. Lo hará mediante la demagogia, las medias verdades y las francas mentiras. 

Esta política social no debe continuar porque está teniendo consecuencias desastrosas. Problemas sociales explosivas como la desnutrición de los niños, los futuros ciudadanos de México; el creciente número de los jóvenes sin escuela y sin trabajo, que seguramente aumentará ante las previsiones de menor crecimiento del PIB en este año de 2012; la incapacidad de sectores importantes de campesinos y de nuestra población indígena para soportar las consecuencias del cambio climático, que los gobiernos panistas nunca entendieron ni tomaron medidas serias para mitigar sus consecuencias; la debilidad del mercado interno ante la perspectiva de recesión de la economía de Europa y la lenta recuperación de le economía de Estados Unidos. 
Es falso que podamos salir de esta situación con la misma política aplicada hasta ahora, que ya probó su incapacidad para distribuir menos injustamente la riqueza, tal como lo sugieren los aspirantes del PAN y tal como lo propone el Presidente Calderón con sus presiones al Congreso de la Unión para aprobar cambios estructurales, entre ellos la Reforma Laboral, que significaría dar más privilegios a los patrones para explotar a los trabajadores, y menos posibilidades a los trabajadores para defender sus derechos y la estabilidad de su trabajo, su única fuente de ingresos. 
Hay que hacer cambios importantes pero en dirección contraria a la situación que prevalece. El principal de estos cambios, debe ser una verdadera reforma fiscal, que sea progresiva, aportando más el que más ingresos tiene y menos el que gana menos. Solo así, este instrumento no sólo tendrá un sentido de justicia social, sino que dotará al gobierno de recursos para cumplir tareas tan importantes como la modernización de la infraestructura del país, la salud, la educación superior y la investigación científica, entre otras. Esto es lo que esperan los jóvenes mexicanos; saber que hay posibilidades de cambio que les abra perspectivas de un mejor porvenir. 
Hay que terminar con la política de contención salarial que se sustenta en la alianza de los patrones y el gobierno federal, no sólo para aliviar la situación de las familias de los trabajadores, sino para aumentar su poder de compra y así estimular el mercado interno, único camino que le queda al país ante el panorama internacional adverso, para reactivar la economía y crear más empleos. 
No solamente eso. Una política salarial justa sería una de tal manera que los aumentos anuales fuesen mayores a la inflación con la meta de lograr que en los próximos 6 años se recupere en gran medida el poder adquisitivo del salario.  El PAN se resistirá a este cambio; lo mismo lo harán los pocos que se han beneficiado con sus la política social aplicada por este partido. 
Al tomar posición ante este problema central, algunos dirigentes de organizaciones supuestamente progresistas han apoyado en la práctica esta política al ofrecer no cambiar los impuestos y dejar intacta la política de recaudación fiscal, pensando que así los dejarán ganar la Presidencia de la República. 
Los trabajadores mexicanos, del campo y de la ciudad, debemos movilizarnos para plantear este problema como uno de los temas fundamentales a debatir en esta campaña presidencial y convocar a las fuerzas decisivas de los partidos políticos del campo democrático a que propongan a sus candidatos presidenciales tomar posición ante este problema lacerante de la injusta distribución de la riqueza y de la profundización de la pobreza en nuestro país, problema de interés fundamental para el pueblo. 

miércoles, 1 de febrero de 2012

Masonería: La Leyenda del Hijo de la Viuda

Por Javier Morelos Dávila
Los constructores de catedrales y castillos en la Europa de la Edad Media se habían organizado en gremios lo que les permitió mayor eficacia y seguridad para sus miembros. Estos constructores, llamados masones, eran requeridos en puntos distantes para prestar sus servicios; es decir, en aquella época en que la gran mayoría de los europeos nacían, vivían y morían en su comunidad con mínima y distorsionada información del resto del mundo, estos trabajadores especialistas en tallado de piedra y otras habilidades necesarias para la Arquitectura Gótica tenían el privilegio de “conocer Mundo”.  Viajaban y tenían que permanecer en el sitio donde se erigía una catedral, por ejemplo, durante varios años. Crearon normas de convivencia y claves secretas que les permitían su identificación, así si llegaba un nuevo obrero a la obra y tenía algún nivel de especialidad se identificaba con el maestro de diciendo alguna palabra secreta y evitaba ser tomado por aprendiz  además de recibir mejor salario. El hombre de la Europa Medieval tenía una relación muy estrecha con el pensamiento mágico y la religión, toda vez que la religión dominante era la católica estos masones recrearon a partir del relato bíblico del Templo de Salomón (construcción cuyas características están especificadas minuciosamente en dicho texto) una identidad con Dios, así surgió la leyenda de Hiram Abif también conocido como El hijo de la viuda.
Cuenta la leyenda que Hiram Abif  conocía los secretos de la construcción del Templo de Salomón (aproximadamente 960 años antes de Cristo)  y que el sabio rey le había encargado hacerse cargo del diseño de las obras de decoración del templo que resguardaría  el Arca de la Alianza, misma que contenía los pedazos de las tablas donde Dios escribió los diez mandamientos que entregó a Moisés, como bien sabemos. Hiram contaba con un equipo de 70.000 aprendices, 8.000 compañeros y 3.600 masones (maestros) para realizar sus trabajos, estos constructores cobraban su salario en tres distintos lugares, según su rango, y tenían que identificarse repitiendo una palabra secreta. Tres de los asistentes de Hiram Abif deseaban conocer los secretos y estaban convencidos que para tener accesos a estos necesitaban saber una palabra secreta por eso cuando lo tenían cerca le preguntaban insistentemente por ésta, al maestro Abif le resultaba muy extraño y les decía ¿por qué me siguen preguntando? Hiram acostumbraba detener sus labores para ir a orar  justo a las doce, los tres trabajadores esperaron en las tres puertas del templo, cuando Hiram se aproximó a la puerta oeste el primer hombre se aproximó y le preguntó por el secreto, Hiram respondió que cuando el templo fuera terminado él diría la palabra secreta, en venganza el hombre acuchilló a Hiram en el cuello con una piedra filosa. Hiram escapó pero en la puerta sur el segundo hombre preguntó el secreto de nuevo, ya herido, Hiram se negó a responder y fue golpeado con una escuadra. Hiram se tambaleó hasta la puerta oeste, otra vez le preguntaron y él se volvió a reusar fue golpeado con un martillo y finalmente cayó herido de muerte. Cuando moría dijo llorando, quién ayudará al hijo de la viuda (frase que se convirtió en el lamento universal de los masones para pedir ayuda a sus hermanos masones).
Hiram Abif al reusarse a revelar su secreto a quien no lo merecía se convirtió en el mayor héroe de los masones. Para la masonería especulativa, misma que surgió en el siglo XVII, la leyenda es una alegoría de los riesgos que corre el hombre libre (con libertad de religión, libertad de movimiento, libertad de expresión, etc...) que construye siempre bajo el ataque de tres enemigos mayores:   ignorancia, fanatismo y tiranía. La muerte de Hiram se recrea en algún rito masónico de iniciación, el diseño de las logias está relacionado con la descripción bíblica del templo de Salomón, los masones visten trajes de rituales que tienen símbolos con lazos con el templo de Salomón. Algunos detractores de la masonería, quienes afirman que esta encabeza una conspiración perversa contra el orden natural de las cosas y la religión, relacionan la leyenda de la muerte de Hiram Abif con el asesinato del Presidente norteamericano John F.  Kennedy: “Kennedy fue tiroteado en la espalda, la cabeza, y la garganta, y ellas son las mismas heridas sufridas por el mítico Hiram Abiff de acuerdo con la leyenda y la iniciación Masónica” (tomado del capítulo diecinueve-La Diosa y el Rey- del libro “El Mayor Secreto” de David Ike. http://www.bibliotecapleyades.net/biggestsecret/biggestsecretbook/biggestsecretsp.htm#Índice).
Continuaré con este tema en el próximo número, también puede leerlo en www.tacosperiodisticosdejavier.blogspot.com .